SEMANA 8, DÍA 37 (11/mayo/2016): DESPEDIDA.

¡Buenas tardes lectores/as!

Con mucha pena tengo que decir que hoy ha sido mi último día de prácticas y por lo tanto, mi despedida en el centro.

He de aclarar que este último día ha sido bastante especial, ya que no ha habido clases por asistir a un concierto y en la última hora mi alumnado de 4º de Diversificación me han preparado una fiesta de despedida:

CONCIERTO: TERANGA, El Legado de los Griots de Senegal.

En anteriores entradas ya os hablé de este concierto y lo que el alumnado vería en él, ya que la profesora de música y yo, asistimos hace algunos días a un curso preparatorio del mismo, por lo que no voy a alargarme mucho con esto. Me gustaría mostraros algunas imágenes de dicho espectáculo, pero no se permitía hacer ningún tipo de grabación o fotografía, así que os dejo el enlace a un vídeo de youtube en el que podéis ver algunas partes del concierto además de fotos.

TERANGA, El Legado de los Griots de Senegal.

Tras la vuelta del concierto, a última hora, tenía clase con el curso de 4º de Diversificación, pero se han buscado unas cuantas excusas para entretenerme por el camino y no me dejaban entrar en el aula. El motivo ha sido que, junto con la profesora Nieves, me han preparado una fiesta sorpresa de despedida, con refrescos, tortillas, golosinas… por lo que me ha dado mucha más pena irme y por supuesto, despedirme de ellos/as y de estos dos meses tan fantásticos para mí. Al menos, me queda el consuelo de que la próxima semana volveré para ensayar la actuación de la graduación de 2º de Bachillerato, en la que participaré bailando salsa con un alumno.

Por último, como reflexión personal de mi etapa de prácticas y para cerrar la última entrada de este blog, decir que ha sido una experiencia inolvidable y satisfactoria para mí, en la que he vuelto a comprobar que lo que verdaderamente me gusta es la enseñanza, y que quiero dedicarme a ella el resto de mi vida, ya sea con alumnos de primaria o de secundaria. Después de tanta teoría, este período es en el que de verdad se aprende cómo es un centro educativo, lo que ocurre dentro de él y cómo tratar al alumnado, es decir, la mejor parte del Máster, aprender desde la experiencia.

Espero que os haya enriquecido mi experiencia como profesora de música en prácticas en el I. E. S. El Brocense, ¡hasta la próxima lectores!

 

SEMANA 8, DÍA 36 (10/mayo/2016):

¡Hola a todos/as lectores/as!

Hoy ha sido el penúltimo día de prácticas, con mucha pena tengo que decir que esta etapa va llegando a su fin…

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con este grupo, comenzamos con los primeros ensayos de la representación «La Batuta de Hugo», ya que los papeles ya fueron repartidos en la clase anterior. Es por esto que, muchos/as de los/as alumnos/as ya vienen con los diálogos aprendidos, otros/as se saben algunas partes pero necesitan leer otras, y  otros/as todavía salen a actuar con papel y directamente leen.

Al principio se puede apreciar perfectamente la vergüenza que sienten, ya que se muestran tímidos y un poco reacios, pero poco a poco, según van avanzando, se muestran más seguros/as de sí mismos y con más interés.

Dedicamos toda la clase al ensayo del primer acto de la obra, la cual tiene nueve en total, pero al final de la clase, la profesora les comunica que, tras contar las sesiones que quedan hasta terminar el curso y si además, quieren grabar los actos, solo representarán los cinco primeros.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

La profesora comienza la clase haciendo un repaso por todo lo que han hecho a lo largo del curso, además tras esto, les felicita por su actuación del viernes pasado en la celebración del Día de la Música, la cual les salió bastante mejor de lo esperado tras el último ensayo.

A continuación, les comunica que la próxima actividad que realizarán a partir de la próxima semana será el visionado de una película, la cual les da a elegir entre las siguientes: La familia Bélier, Whiplash, El pianista y Los Chicos del Coro. La profesora no está muy convencida con esta última porque ya ha sido vista bastantes veces por la mayoría del alumnado. Finalmente, la elegida es la familia Bélier, la cual le proporciono a la tutora en Español, ya que ella la tiene en Versión Original aunque subtitulada.

Por último, dedicamos el resto de la clase a la continuación y perfeccionamiento de la serie de quintas ya aprendida en las sesiones anteriores.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Con este curso, la clase está planificada igual que la 4ª hora con el curso 3º de ESO C. La única diferencia es que, posiblemente por ser la última clase de la mañana, el comportamiento del alumnado es bastante peor, ya que están muy habladores y el ensayo les hace bastante gracia. Es por esto que es más difícil avanzar y apenas completamos el primer acto. Esperamos avanzar más rápido en la próxima sesión, la cual será a primera hora de la mañana.

Me despido por hoy lectores/as, mañana será el último día de prácticas…Hasta mañana.

SEMANA 8, DÍA 35 (9/mayo/2016):

¡Buenas tardes lectores/as!

Vamos a por la última semana de prácticas. El día de hoy ha sido muy diferente para mí, ya que mi tutor me ha dado la oportunidad de vivenciar otra realidad educativa en otro centro diferente:

  • 4ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Después de haber estado preparando durante tanto tiempo las instrumentaciones para el viernes pasado, la profesora ha decidido hablarle al alumnado sobre la importancia de la creatividad en la educación, sobre todo en el área de música y en comparación con otras asignaturas, es decir, la gran importancia que se le da a asignaturas como matemáticas y la poca a música o plástica.

Para ello, la profesora decide ponerles un documental sobre esto. A continuación os dejo el enlace donde podéis verlo, es bastante interesante y en mi opinión, debería ser visto por toda la gente relacionada con la educación y reflexionar.

– Sir Ken Robinson: Las Escuelas matan la Creatividad TED 2006.

  • Última hora: I.E.S. Norba Caesarina (2º ESO):

Como ya he aclarado anteriormente, gracias a mi tutor he tenido la oportunidad de presenciar la realidad educativa de otro centro, es decir, me ha propuesto asistir a una clase de música, con un curso de 2º de ESO, en el I.E.S. Norba Caesarina.

En él, he podido comprobar la gran diversidad de alumnado que nos podemos encontrar según el centro al que vayamos, ya sea a nivel académico como personal, además de los contenidos que se trabajan, que también son totalmente diferentes. En este caso, mi tutor lleva la asignatura de un modo totalmente distinto al de nuestro centro, es decir, mientras que en el Brocense ha sido capaz de organizar una Zarzuela y una obra de teatro, en el Norba, el alumnado no es para nada participativo y hay que obligarles a realizar las actividades, es por ello que trabaja del siguiente modo:

El alumnado debe elaborar un trabajo por trimestre, el cual será:

– Primer trimestre:Exposición «Mi intérprete favorito».

– Segundo trimestre: Exposición Intérprete de los años 50 o 60.

– Tercer trimestre: Exposición Intérprete de los años 70, 80 o 90.

En las exposiciones, el alumnado debe hablar de: Nombre del artista o grupo (cada miembro), lugar y fecha de nacimiento, género musical, instrumentos que tocan, inicios musicales, número de grabaciones discográficas y título de dos o tres, título de una de las canciones que más le guste y fragmento de la letra de la canción. Además, después de dicha exposición, se pondrá el videoclip de la canción elegida y lo comentarán detalladamente.

En cuanto a la evaluación por trimestre, el profesor le proporciona al alumnado una autoevaluación en la que ellos/as mismos/as pueden ponerse hasta un 8, los dos puntos restantes se conseguirán haciendo un examen de contenidos, el cual es voluntario.

En esta sesión, un alumno hace su exposición sobre el cantante Bryan Adams y posteriormente dedican la clase a hablar sobre distintos estilos musicales en Extremadura: Rap, Ska, Reggae y Soul.

  • Tarde: Coro masculino.

El ensayo de hoy ha estado dedicado en su totalidad a la preparación de la canción Gaudeamus (Himno Universitario), ya que hay bastantes errores que perfilar en esta voz.

Esto ha sido todo por hoy lectores/as, un día diferente pero interesante. ¡Hasta mañana!

SEMANA 7, DÍA 34 (6/mayo/2016):

¡CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MÚSICA!

El día de hoy ha sido muy divertido y lleno de música por todos los rincones del centro. Se han realizado actividades musicales durante toda la mañana, por lo que no ha habido clases teóricas. He de aclarar que la participación, tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado ha sido bastante alta en todos los niveles.

A continuación, os presento los carteles y programas repartidos por todo el centro en el que se señalan todas las actividades, el lugar y la hora.

SEMANA 7, DÍA 33 (5/mayo/2016):

Buenas tardes lectores/as:

El día de hoy ha sido bastante parecido al de ayer, ya que mañana se celebra en el centro el Día de la Música y hemos dedicado las clases a ensayar.

  • 5ª Hora (2º ESO C – Sebastián):

Esta clase es la primera que actúa mañana, y dicha actuación consistirá en interpretar por grupos, diferentes canciones con voz y guitarras.

Por esto, dedicamos toda la hora al ensayo definitivo del concierto, es decir, desde la entrada a la biblioteca (donde está pensado que toquen ellos/as), hasta las presentaciones de las canciones.

Como he dicho anteriormente, las canciones las tocarán por grupos de 5 o 6 alumnos/as y otros/as alumnos/as de la misma clase, pero que no tocan, serán los encargados de presentarles entre canción y canción. El profesor también toca, pero únicamente apoyando con los acordes, ya que el alumnado se siente más seguro.

Las canciones han sido elegidas por ellos/as según sus gustos personales, y son las siguientes:

– Soldadito marinero (Fito y Fitipaldis).

– No dudaría (Antonio Flores).

– Princesa (Pereza).

– 16 añitos (Dani Martín).

– Caminando por la vida (Melendi).

– El perdón (Enrique Iglesias y Nicki Jam).

– Me siento bien (Efecto Pasillo).

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con esta clase, continuamos con los ensayos de la sesión anterior. En este caso, dedicamos un poco más de tiempo a la canción Oye cómo va, ya que la otra canción que van a interpretar, Antes de que cuente 10, les sale bastante bien.

  • Tarde: Coro conjunto (voces masculinas y femeninas):

En el ensayo de hoy, la profesora le comenta al coro masculino la noticia que ya comunicó al coro femenino en el ensayo anterior, es decir, que actuarán el la graduación de 2º de Bachillerato, por lo que aprovechamos el de hoy a practicar las canciones que ya vio con las chicas, pero sobre todo, a la que más tiempo dedicamos es a la de Gaudeamus (Himno Universitario), puesto que la vieron a principios de curso y apenas la recordaban bien.

 

SEMANA 7, DÍA 32 (4/mayo/2016):

¡Hola lectores/as!

La mayor parte del día de hoy ha estado dedicado a ensayos de las diferentes interpretaciones por clases para pasado mañana, es decir, El Día de la Música:

  • 4ª Hora (3º ESO A, B, C «Música en Extremadura» – Sebastián):

Este fin de semana se celebra en Cáceres el festival de Música de las diferentes culturas «WOMAD», por lo que el tutor decide aprovechar la clase para hacer un repaso de todos los grupos que actuarán y aconsejarles cuáles son los que NO se pueden perder. En la página oficial se pueden ver dichos grupos, una breve reseña sobre ellos, el día, lugar y hora a la que actuan.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Hoy es el último día para ensayar las canciones con esta clase antes del Día de la Música, por lo que aprovechamos toda la hora.

Dichas canciones son Summertime y Every breath you take. Se puede apreciar a primera vista que el alumnado no estaba concentrado y no se toman el ensayo en serio, por lo que la profesora no se queda bastante conctenta y duda de que vaya a salir bien.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con esta clase hacemos lo mismo que con el grupo anterior, es decir, dedicamos la hora al ensayo de las canciones, en este caso, Antes de que cuente 10 de Fito y Fitipaldis y Oye cómo va. 

Con este grupo, la profesora esta mucho más contenta, ya que se nota el interés y las ganas de hacerlo bien por parte del alumnado, además colaboran dándose consejos entre ellos/as y opiniones sobre cómo puede quedar mejor cambiando algunas cosas.

  • Tarde: Coro femenino.

En el ensayo de hoy, la profesora les ha comunicado que actuarán en la graduación de 2º de Bachillerato, por lo que ya van a dedicar todos los ensayos que quedan a preparar bien las canciones que cantarán.

Hoy les ha tocado al grupo femenino (sopranos y contraltos), y las canciones que finalmente cantarán son:

– Tango para cantar.

– Calango.

-Gaudeamus (Himno Universitario).

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana lectores.

SEMANA 7, DÍA 31 (3/mayo/2016):

Hola a todos/as:

El día de hoy ha sido bastante completo, aunque dos de las clases han sido prácticamente las mismas:

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con esta clase hemos comenzado con la etapa musical del Romanticismo, y con el compositor Beethoven.

Para hablar de esto, la profesora ha utilizado los mismos recursos que con el resto de etapas de la historia de la música: vídeos curiosos sobre la vida del compositor y sus obras.

Además, explicamos la diferencia entre sinfonía y sonata para que sean capaces de distinguirlas en los vídeos. Algunos de dichos vídeos curiosos o que al menos, a mí me llamaron bastante la atención son:

Perro pianista con oido absoluto.

Niño de 3 años dirigiendo el 4º movimiento de la 5ª sinfonía de Beethoven.

Sinfonía Nº 5 de Beethoven (versión salsa).

Sinfonía Nº 5 de Beethoven (versión mambo).

Con dichos vídeos se nos pasa la hora de clase, pero al alumnado se les pasa rápido, ya que muestran más interés y se entretienen más de esta manera que cogiendo apuntes.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Al inicio de la clase, la profesora les informa sobre las novedades que, hasta el momento, ha habido en el 2º curso de Bachillerato en las asignaturas de música, ya que muchos/as de ellos/as tienen pensado cogerlas el próximo año. Dichas novedades son que solo quedaría la asignatura de Historia de la Música, ya que se suprimiría Análisis Musical I en 1º de Bachillerato, y Análisis Musical II en 2º de Bachillerato.

A mi parecer, es bastante vergonzoso, ya que se está permitiendo eliminar poco a poco la asignatura de música de los currículos, tanto de Primaria, como de Educación Secundaria y Bachillerato.

A continuación, hacemos un repaso por la serie de quintas aprendida en las sesiones anteriores y, posteriormente recordamos todo lo aprendido durante el cursos respecto al lenguaje musical con ayuda de diferentes vídeos:

– Cadencia andaluza.

– Acordes de Blues.

– High School.

– Los 4 acordes característicos en la música de reggaeton.

– Acordes Canon de Pachelbel.

– Serie de quintas.

Todos estos acordes han sido aprendidos a lo largo del curso gracias a los teclados de los que el centro dispone, en resumen, la mayoría del curso de 1º de Bachillerato se centra en aprender a tocar el piano (en este caso, teclados).

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Con este grupo, la profesora comienza con una explicación del concierto al que iremos el próximo miércoles sobre música africana, del cual he hablado en anteriores entradas de este blog, por el curso realizado por la profesora y yo para su preparación.

En realidad, las actividades propuestas en dicho curso para la preparación del concierto no han sido llevadas a cabo, puesto que hemos dedicado la mayoría de las clases a la Historia de la música para la representación del teatro «La Batuta de Hugo».

Posteriormente, continuamos con la clase, cuyos contenidos son los mismos que los del curso 3º ESO C, detallados algunos párrafos más arriba.

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana queridos/as lectores/as.