SEMANA 8, DÍA 37 (11/mayo/2016): DESPEDIDA.

¡Buenas tardes lectores/as!

Con mucha pena tengo que decir que hoy ha sido mi último día de prácticas y por lo tanto, mi despedida en el centro.

He de aclarar que este último día ha sido bastante especial, ya que no ha habido clases por asistir a un concierto y en la última hora mi alumnado de 4º de Diversificación me han preparado una fiesta de despedida:

CONCIERTO: TERANGA, El Legado de los Griots de Senegal.

En anteriores entradas ya os hablé de este concierto y lo que el alumnado vería en él, ya que la profesora de música y yo, asistimos hace algunos días a un curso preparatorio del mismo, por lo que no voy a alargarme mucho con esto. Me gustaría mostraros algunas imágenes de dicho espectáculo, pero no se permitía hacer ningún tipo de grabación o fotografía, así que os dejo el enlace a un vídeo de youtube en el que podéis ver algunas partes del concierto además de fotos.

TERANGA, El Legado de los Griots de Senegal.

Tras la vuelta del concierto, a última hora, tenía clase con el curso de 4º de Diversificación, pero se han buscado unas cuantas excusas para entretenerme por el camino y no me dejaban entrar en el aula. El motivo ha sido que, junto con la profesora Nieves, me han preparado una fiesta sorpresa de despedida, con refrescos, tortillas, golosinas… por lo que me ha dado mucha más pena irme y por supuesto, despedirme de ellos/as y de estos dos meses tan fantásticos para mí. Al menos, me queda el consuelo de que la próxima semana volveré para ensayar la actuación de la graduación de 2º de Bachillerato, en la que participaré bailando salsa con un alumno.

Por último, como reflexión personal de mi etapa de prácticas y para cerrar la última entrada de este blog, decir que ha sido una experiencia inolvidable y satisfactoria para mí, en la que he vuelto a comprobar que lo que verdaderamente me gusta es la enseñanza, y que quiero dedicarme a ella el resto de mi vida, ya sea con alumnos de primaria o de secundaria. Después de tanta teoría, este período es en el que de verdad se aprende cómo es un centro educativo, lo que ocurre dentro de él y cómo tratar al alumnado, es decir, la mejor parte del Máster, aprender desde la experiencia.

Espero que os haya enriquecido mi experiencia como profesora de música en prácticas en el I. E. S. El Brocense, ¡hasta la próxima lectores!

 

SEMANA 8, DÍA 36 (10/mayo/2016):

¡Hola a todos/as lectores/as!

Hoy ha sido el penúltimo día de prácticas, con mucha pena tengo que decir que esta etapa va llegando a su fin…

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con este grupo, comenzamos con los primeros ensayos de la representación «La Batuta de Hugo», ya que los papeles ya fueron repartidos en la clase anterior. Es por esto que, muchos/as de los/as alumnos/as ya vienen con los diálogos aprendidos, otros/as se saben algunas partes pero necesitan leer otras, y  otros/as todavía salen a actuar con papel y directamente leen.

Al principio se puede apreciar perfectamente la vergüenza que sienten, ya que se muestran tímidos y un poco reacios, pero poco a poco, según van avanzando, se muestran más seguros/as de sí mismos y con más interés.

Dedicamos toda la clase al ensayo del primer acto de la obra, la cual tiene nueve en total, pero al final de la clase, la profesora les comunica que, tras contar las sesiones que quedan hasta terminar el curso y si además, quieren grabar los actos, solo representarán los cinco primeros.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

La profesora comienza la clase haciendo un repaso por todo lo que han hecho a lo largo del curso, además tras esto, les felicita por su actuación del viernes pasado en la celebración del Día de la Música, la cual les salió bastante mejor de lo esperado tras el último ensayo.

A continuación, les comunica que la próxima actividad que realizarán a partir de la próxima semana será el visionado de una película, la cual les da a elegir entre las siguientes: La familia Bélier, Whiplash, El pianista y Los Chicos del Coro. La profesora no está muy convencida con esta última porque ya ha sido vista bastantes veces por la mayoría del alumnado. Finalmente, la elegida es la familia Bélier, la cual le proporciono a la tutora en Español, ya que ella la tiene en Versión Original aunque subtitulada.

Por último, dedicamos el resto de la clase a la continuación y perfeccionamiento de la serie de quintas ya aprendida en las sesiones anteriores.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Con este curso, la clase está planificada igual que la 4ª hora con el curso 3º de ESO C. La única diferencia es que, posiblemente por ser la última clase de la mañana, el comportamiento del alumnado es bastante peor, ya que están muy habladores y el ensayo les hace bastante gracia. Es por esto que es más difícil avanzar y apenas completamos el primer acto. Esperamos avanzar más rápido en la próxima sesión, la cual será a primera hora de la mañana.

Me despido por hoy lectores/as, mañana será el último día de prácticas…Hasta mañana.

SEMANA 8, DÍA 35 (9/mayo/2016):

¡Buenas tardes lectores/as!

Vamos a por la última semana de prácticas. El día de hoy ha sido muy diferente para mí, ya que mi tutor me ha dado la oportunidad de vivenciar otra realidad educativa en otro centro diferente:

  • 4ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Después de haber estado preparando durante tanto tiempo las instrumentaciones para el viernes pasado, la profesora ha decidido hablarle al alumnado sobre la importancia de la creatividad en la educación, sobre todo en el área de música y en comparación con otras asignaturas, es decir, la gran importancia que se le da a asignaturas como matemáticas y la poca a música o plástica.

Para ello, la profesora decide ponerles un documental sobre esto. A continuación os dejo el enlace donde podéis verlo, es bastante interesante y en mi opinión, debería ser visto por toda la gente relacionada con la educación y reflexionar.

– Sir Ken Robinson: Las Escuelas matan la Creatividad TED 2006.

  • Última hora: I.E.S. Norba Caesarina (2º ESO):

Como ya he aclarado anteriormente, gracias a mi tutor he tenido la oportunidad de presenciar la realidad educativa de otro centro, es decir, me ha propuesto asistir a una clase de música, con un curso de 2º de ESO, en el I.E.S. Norba Caesarina.

En él, he podido comprobar la gran diversidad de alumnado que nos podemos encontrar según el centro al que vayamos, ya sea a nivel académico como personal, además de los contenidos que se trabajan, que también son totalmente diferentes. En este caso, mi tutor lleva la asignatura de un modo totalmente distinto al de nuestro centro, es decir, mientras que en el Brocense ha sido capaz de organizar una Zarzuela y una obra de teatro, en el Norba, el alumnado no es para nada participativo y hay que obligarles a realizar las actividades, es por ello que trabaja del siguiente modo:

El alumnado debe elaborar un trabajo por trimestre, el cual será:

– Primer trimestre:Exposición «Mi intérprete favorito».

– Segundo trimestre: Exposición Intérprete de los años 50 o 60.

– Tercer trimestre: Exposición Intérprete de los años 70, 80 o 90.

En las exposiciones, el alumnado debe hablar de: Nombre del artista o grupo (cada miembro), lugar y fecha de nacimiento, género musical, instrumentos que tocan, inicios musicales, número de grabaciones discográficas y título de dos o tres, título de una de las canciones que más le guste y fragmento de la letra de la canción. Además, después de dicha exposición, se pondrá el videoclip de la canción elegida y lo comentarán detalladamente.

En cuanto a la evaluación por trimestre, el profesor le proporciona al alumnado una autoevaluación en la que ellos/as mismos/as pueden ponerse hasta un 8, los dos puntos restantes se conseguirán haciendo un examen de contenidos, el cual es voluntario.

En esta sesión, un alumno hace su exposición sobre el cantante Bryan Adams y posteriormente dedican la clase a hablar sobre distintos estilos musicales en Extremadura: Rap, Ska, Reggae y Soul.

  • Tarde: Coro masculino.

El ensayo de hoy ha estado dedicado en su totalidad a la preparación de la canción Gaudeamus (Himno Universitario), ya que hay bastantes errores que perfilar en esta voz.

Esto ha sido todo por hoy lectores/as, un día diferente pero interesante. ¡Hasta mañana!

SEMANA 7, DÍA 34 (6/mayo/2016):

¡CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MÚSICA!

El día de hoy ha sido muy divertido y lleno de música por todos los rincones del centro. Se han realizado actividades musicales durante toda la mañana, por lo que no ha habido clases teóricas. He de aclarar que la participación, tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado ha sido bastante alta en todos los niveles.

A continuación, os presento los carteles y programas repartidos por todo el centro en el que se señalan todas las actividades, el lugar y la hora.

SEMANA 7, DÍA 33 (5/mayo/2016):

Buenas tardes lectores/as:

El día de hoy ha sido bastante parecido al de ayer, ya que mañana se celebra en el centro el Día de la Música y hemos dedicado las clases a ensayar.

  • 5ª Hora (2º ESO C – Sebastián):

Esta clase es la primera que actúa mañana, y dicha actuación consistirá en interpretar por grupos, diferentes canciones con voz y guitarras.

Por esto, dedicamos toda la hora al ensayo definitivo del concierto, es decir, desde la entrada a la biblioteca (donde está pensado que toquen ellos/as), hasta las presentaciones de las canciones.

Como he dicho anteriormente, las canciones las tocarán por grupos de 5 o 6 alumnos/as y otros/as alumnos/as de la misma clase, pero que no tocan, serán los encargados de presentarles entre canción y canción. El profesor también toca, pero únicamente apoyando con los acordes, ya que el alumnado se siente más seguro.

Las canciones han sido elegidas por ellos/as según sus gustos personales, y son las siguientes:

– Soldadito marinero (Fito y Fitipaldis).

– No dudaría (Antonio Flores).

– Princesa (Pereza).

– 16 añitos (Dani Martín).

– Caminando por la vida (Melendi).

– El perdón (Enrique Iglesias y Nicki Jam).

– Me siento bien (Efecto Pasillo).

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con esta clase, continuamos con los ensayos de la sesión anterior. En este caso, dedicamos un poco más de tiempo a la canción Oye cómo va, ya que la otra canción que van a interpretar, Antes de que cuente 10, les sale bastante bien.

  • Tarde: Coro conjunto (voces masculinas y femeninas):

En el ensayo de hoy, la profesora le comenta al coro masculino la noticia que ya comunicó al coro femenino en el ensayo anterior, es decir, que actuarán el la graduación de 2º de Bachillerato, por lo que aprovechamos el de hoy a practicar las canciones que ya vio con las chicas, pero sobre todo, a la que más tiempo dedicamos es a la de Gaudeamus (Himno Universitario), puesto que la vieron a principios de curso y apenas la recordaban bien.

 

SEMANA 7, DÍA 32 (4/mayo/2016):

¡Hola lectores/as!

La mayor parte del día de hoy ha estado dedicado a ensayos de las diferentes interpretaciones por clases para pasado mañana, es decir, El Día de la Música:

  • 4ª Hora (3º ESO A, B, C «Música en Extremadura» – Sebastián):

Este fin de semana se celebra en Cáceres el festival de Música de las diferentes culturas «WOMAD», por lo que el tutor decide aprovechar la clase para hacer un repaso de todos los grupos que actuarán y aconsejarles cuáles son los que NO se pueden perder. En la página oficial se pueden ver dichos grupos, una breve reseña sobre ellos, el día, lugar y hora a la que actuan.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Hoy es el último día para ensayar las canciones con esta clase antes del Día de la Música, por lo que aprovechamos toda la hora.

Dichas canciones son Summertime y Every breath you take. Se puede apreciar a primera vista que el alumnado no estaba concentrado y no se toman el ensayo en serio, por lo que la profesora no se queda bastante conctenta y duda de que vaya a salir bien.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con esta clase hacemos lo mismo que con el grupo anterior, es decir, dedicamos la hora al ensayo de las canciones, en este caso, Antes de que cuente 10 de Fito y Fitipaldis y Oye cómo va. 

Con este grupo, la profesora esta mucho más contenta, ya que se nota el interés y las ganas de hacerlo bien por parte del alumnado, además colaboran dándose consejos entre ellos/as y opiniones sobre cómo puede quedar mejor cambiando algunas cosas.

  • Tarde: Coro femenino.

En el ensayo de hoy, la profesora les ha comunicado que actuarán en la graduación de 2º de Bachillerato, por lo que ya van a dedicar todos los ensayos que quedan a preparar bien las canciones que cantarán.

Hoy les ha tocado al grupo femenino (sopranos y contraltos), y las canciones que finalmente cantarán son:

– Tango para cantar.

– Calango.

-Gaudeamus (Himno Universitario).

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana lectores.

SEMANA 7, DÍA 31 (3/mayo/2016):

Hola a todos/as:

El día de hoy ha sido bastante completo, aunque dos de las clases han sido prácticamente las mismas:

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con esta clase hemos comenzado con la etapa musical del Romanticismo, y con el compositor Beethoven.

Para hablar de esto, la profesora ha utilizado los mismos recursos que con el resto de etapas de la historia de la música: vídeos curiosos sobre la vida del compositor y sus obras.

Además, explicamos la diferencia entre sinfonía y sonata para que sean capaces de distinguirlas en los vídeos. Algunos de dichos vídeos curiosos o que al menos, a mí me llamaron bastante la atención son:

Perro pianista con oido absoluto.

Niño de 3 años dirigiendo el 4º movimiento de la 5ª sinfonía de Beethoven.

Sinfonía Nº 5 de Beethoven (versión salsa).

Sinfonía Nº 5 de Beethoven (versión mambo).

Con dichos vídeos se nos pasa la hora de clase, pero al alumnado se les pasa rápido, ya que muestran más interés y se entretienen más de esta manera que cogiendo apuntes.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Al inicio de la clase, la profesora les informa sobre las novedades que, hasta el momento, ha habido en el 2º curso de Bachillerato en las asignaturas de música, ya que muchos/as de ellos/as tienen pensado cogerlas el próximo año. Dichas novedades son que solo quedaría la asignatura de Historia de la Música, ya que se suprimiría Análisis Musical I en 1º de Bachillerato, y Análisis Musical II en 2º de Bachillerato.

A mi parecer, es bastante vergonzoso, ya que se está permitiendo eliminar poco a poco la asignatura de música de los currículos, tanto de Primaria, como de Educación Secundaria y Bachillerato.

A continuación, hacemos un repaso por la serie de quintas aprendida en las sesiones anteriores y, posteriormente recordamos todo lo aprendido durante el cursos respecto al lenguaje musical con ayuda de diferentes vídeos:

– Cadencia andaluza.

– Acordes de Blues.

– High School.

– Los 4 acordes característicos en la música de reggaeton.

– Acordes Canon de Pachelbel.

– Serie de quintas.

Todos estos acordes han sido aprendidos a lo largo del curso gracias a los teclados de los que el centro dispone, en resumen, la mayoría del curso de 1º de Bachillerato se centra en aprender a tocar el piano (en este caso, teclados).

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Con este grupo, la profesora comienza con una explicación del concierto al que iremos el próximo miércoles sobre música africana, del cual he hablado en anteriores entradas de este blog, por el curso realizado por la profesora y yo para su preparación.

En realidad, las actividades propuestas en dicho curso para la preparación del concierto no han sido llevadas a cabo, puesto que hemos dedicado la mayoría de las clases a la Historia de la música para la representación del teatro «La Batuta de Hugo».

Posteriormente, continuamos con la clase, cuyos contenidos son los mismos que los del curso 3º ESO C, detallados algunos párrafos más arriba.

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana queridos/as lectores/as.

SEMANA 6, DÍA 29 (29/abril/2016):

Buenas tardes lectores/as:

La mañana de hoy ha sido bastante entretenida, ya que ha sido el estreno de la Zarzuela Luisa Fernanda de el alumnado de 2º de ESO, en el I. E. S Universidad Laboral de Cáceres.

Además, nos llevamos de público a un grupo de 3º de ESO, el cual muestra bastante interés por la obra y apoyo a sus compañeros/as del centro. No ocurre lo mismo con el alumnado perteneciente al otro centro, ya que la mayoría se pasa el rato que dura la actuación hablando y molestando…

Cambiando de tercio, he de decir que la obra me emocionó bastante, los chicos/as estuvieron sembrados, es decir, yo que he podido verlos en los ensayos, me atrevo a decir que ha sido la vez que mejor lo han hecho. Al terminar, la mayoría se sentían orgullosos/as de su actuación, por lo que se les notaba contentos/as y felices, algo muy gratificante para mi tutor, el cual ha dirigido la obra desde el mes de enero con mucho empeño y esfuerzo.

Tras esto, hemos llegado justo al centro a las 14:30 h, por lo que hemos aprovechado una horita para el ensayo del coro con todas las voces, masculinas y femeninas.

En este ensayo, al igual que hicimos el miércoles anterior con el coro femenino, hemos repasado las primeras canciones que aprendieron a principios de curso, el único y pequeño problema ha sido que las chicas ya lo tenian ensayado, mientras que los chicos, al tener un ensayo de menos, no las recordaban del todo bien, por lo que la mayoría del tiempo se ha aprovechado en el perfeccionamiento de las voces masculinas.

Esto ha sido todo por esta semana, ¡buen fin de semana lectores/as!

SEMANA 6, DÍA 28 (28/abril/2016):

Buenas tardes lectores, la mañana de hoy ha sido muy amena y se ha pasado bastante rápido ya que una de las horas no hemos tenido clase y otra de ellas ha estado dedicada a los ensayos correspondientes:

  • 4ª Hora: Libre.

En esta hora he aprovechado para preparar las dos últimas actividades de mi Unidad Didáctica que llevaré a cabo a última hora con el curso 4º de Diversificación.

  • 5ª Hora (2º ESO C – Sebastián):

Con este grupo, mi tutor decide hacer un último ensayo de la representación de la Zarzuela Luisa Fernanda, la cual realizarán mañana en el I. E. S. Laboral de Cáceres.

El ensayo sale muy bien y el alumnado tiene bastante asentado su personaje, pero al finalizar el ensayo, se puede ver como sus caras no son de felicidad. Mi tutor les pregunta que qué les ocurre y ellos/as le manifiesta que tienen miedos y vergüenzas a que el alumnado que va a estar de público (tanto de nuestro centro como del otro instituto) se ría de ellos.

Ante esto, el tutor les insiste en que, cuando se suban al escenario (mañana o a cualquier otro), en el público siempre va a haber gente al que no le guste la función, o se ría, o intente fastidiar, simplemente por molestar o llamar la atención. Lo que verdaderamente les transmite es que si por eso, no hacemos las cosas que realmente queremos hacer, nunca haremos verdaderamente lo que nos gusta, y eso es algo de lo que probablemente todos/as nos hemos arrepentido alguna vez.

Al finalizar la clase, el alumnado se marcha mucho más confiado y contento, mañana podremos ver los resultados, es decir, si el mensaje del tutor ha funcionado o no.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

En esta sesión, he podido finalizar mi Unidad Didáctica, llevando a cabo las dos últimas actividades, es decir, la interpretación con instrumentos de pequeña percusión Orff del musicograma ya elaborado y la encuesta o evaluación final.

Como ya dije en la sesión anterior, con este grupo me siento muy cómoda y a gusto, y noto que ellos/as también se sienten así conmigo, por lo que trabajamos bastante bien juntos y eso es algo muy satisfactorio y gratificante para mí. Sé que no debería, pero a estas alturas me permito decir que es uno de mis grupos favoritos, además, la profesora también me ha comentado que hemos conectado bastante bien, es por esto que puedo apreciar que se transmite en el ambiente.

Esto ha sido todo por hoy, mañana iremos con gran ilusión a ver la representación de la zarzuela por parte del alumnado de 2º de ESO. ¡Hasta mañana lectores/as!

SEMANA 6, DÍA 27 (27/abril/2016):

Buenas tardes lectores:

La mañana de hoy ha sido bastante completa y hemos aprovechado al máximo cada sesión.

  • 4ª Hora (3º ESO A, B y C. «Música en Extremadura» – Sebastián):

Mi tutor dedica esta sesión para mantener una conversación con el alumnado sobre la obra de teatro que iban a representar, y resalto iban porque ya no lo van a hacer, el motivo es que no todos los alumnos ponen el mismo interés, un ejemplo de ello es un alumno que, ni si quiera se sabe el diálogo del personaje que tiene que representar, desde el mes de enero que fueron repartidos. Es por esto que el tutor ha decidido no representar la obra, ya que requiere de mucho sacrificio por parte del centro (organizar el viaje, contratar autobús, pedir permiso al sitio donde querían representarlo…) y si el alumnado no pone de su parte, no merece la pena porque no va a salir medianamente bien.

El tutor les comenta que únicamente grabarán las canciones aprendidas y que iban a cantar durante la obra, ya que en este aspecto han puesto más de su parte y no salen del todo mal.

Dichas canciones, probablemente serán grabadas en el estudio de grabación del centro, sino en el aula de música.

El alumnado está de acuerdo con lo que les ha comentado el tutor y ellos/as admiten que no se lo han tomado muy enserio, por lo que aceptan la decisión sin quejas.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Con este grupo continuamos con la calse anterior. En primer lugar, hacemos un repaso de la serie de quintas aprendida ayer, a raíz de esto ampliamos los contenidos con el uso del pedal de prolongación en el piano (pedal derecho), el cual nos ayuda también a embellecer el sonido. El único problema está en que el alumnado no podrá ponerlo en práctica puesto que ninguno de los teclados de los que disponemos en el aula tiene pedal.

El resto de la clase continuamos con los acordes aprendidos en la clase anterior e intentamos juntarlos con la mano derecha, que lleva la melodía.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con este grupo, comienzo con mi Unidad Didáctica, dedicada al aprendizaje de la Notación Musical No Convencional y Los Musicogramas, la cual ya he llevado a cabo con el grupo de 3º de ESO «Música en Extremadura».

En esta sesión, realizamos dos de las actividades, la encuesta inicial y la elaboración de sus propios musicogramas de la Marcha Radetzky de J. Strauss.

Salgo muy contenta de esta clase, ya que el alumnado se muestra bastante participativo, interesado y centrado en las actividades, por lo que salen bastante bien, a mi parecer mejor que con el grupo de 3º de ESO, además esta clase es muy simpática y agradable, por lo que me encuentro muy cómoda con ellos/as.

  • TARDE: Coro femenino.

En esta semana, como hemos tenido muchos ensayos de retraso por la semana cultural y otras actividades, la profesora ha decidido recordar las canciones con las que empezaron a principios de curso y así hacer un repaso hasta llegar a las últimas aprendidas con cada grupo de voces.

Dichas canciones son Calango y Tango, las cuales las voces femeninas recuerdan perfectamente y apenas hay errores que corregir.

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana lectores/as.

SEMANA 6, DÍA 26 (26/abril/2016:)

Hola lectores/as:

Después del día de ayer, continuamos con nuestras clases:

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con este grupo ya hemos acabado los contenidos teóricos sobre el Clasicismo y sus compositores correspondientes, por lo que comenzamos directamente con la preparación de la dramatización u obra de teatro «La Batuta de Hugo».

Para ello, la profesora pide voluntarios para representar a los personajes que aparecen en la historia, al principio apenas se ofrecen tres o cuatro alumnos, pero tras un poquito de presión por parte de la profesora, la mayoría quiere participar.

Una vez repartidos los papeles, comenzamos a leer el texto, cada uno su personaje, mientras vamos parando y aconsejándoles como deben actuar en cada momento para que la representación parezca lo más realista posible.

Esto nos lleva prácticamente toda la hora, por lo que continuaremos en la siguiente sesión.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Comenzamos esta clase haciendo un pequeño recordatorio de las canciones que tocarán el día 6 de mayo (Día de la Música): Summertime (incluyendo violín, flauta travesera y saxofón) y Every breath you take.

Dichas canciones no serán ensayadas esta semana, ya que faltan muchos alumnos por estar de excursión, a lo que la profesora prefiere que estén todos/as para rematarlas y mientras, poder avanzar con otros contenidos.

Los contenidos con los que comenzamos en esta sesión es la famosa Serie de quintas, característica del S. XVII (periodo musical Barroco). A través de ella, van a aprender a tocar un pequeño estudio de Haendel, para ello, la profesora utiliza la siguiente metodología:

En primer lugar, le enseñamos en los teclados los acordes de LA, RE, SOL, DO, FA, SI, MI y LA. A continuación, aprenden los mismos acordes pero realizando la primera inversión en los acordes de RE, DO, SI y LA, puesto que es más fácil para ellos/as tocarlos así, ya que no tienen que desplazar la mano.

Una vez aprendida la mano izquierda, le enseñamos la melodía que llevará la mano derecha y la ensayan por separado.

La clase acaba y al alumnado se le ha pasado bastante rápido la sesión, por lo que mañana continuaremos con esto.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

La profesora comienza la clase felicitando al alumnado por la mejoría en cuanto al comportamiento desde principios de curso al día de hoy. Han hablado entre varios profesores y la mayoría ha notado el cambio, por lo que están bastante contentos/as.

A continuación, hacemos un repaso de la sesión anterior sobre el Clasicismo y seguimos con los vídeos sobre las obras de Mozart, los cuales ya han sido mencionados en este blog al haberlos visionado con los otros cursos de 3º de ESO.

Me llama bastante la atención un vídeo nuevo seleccionado por la profesora sobre la obra de Mozart, Réquiem, concretamente sobre el movimiento Confutatis, ya que a través de una escena de la película «Amadeus», va mostrando lo que Mozart va imaginando en su cabeza  según va componiendo. A continuación dejo el enlace de dicho vídeo:

Confutatis K626.

Finalmente, para terminar la sesión, el alumnado insiste en ver un corto elaborado por alumnos de esta clase y ganador del Segundo Premio al Mejor Cortometraje Extremeño en el III International Youth Film Festival Plasencia Encorto – Realizado por los alumnos de la asignatura Cultura Audiovisual en Extremadura de 3º ESO del IES El Brocense (Cáceres)

También dejo el enlace por si tenéis curiosidad. En mi opinión es muy gracioso y divertido:

Sin más, esto ha sido todo por hoy, ¡hasta mañana lectores/as!

SEMANA 6, DÍA 25 (25/abril/2016):

Buenas noches lectores:

Hoy, únicamente he podido asistir a una clase,con 4º de Diversificación, ya que he tenido el seminario de seguimiento en Badajoz y para asistir a él, tengo que coger un autobús desde Cáceres a medio día.

En esta sesión, hemos continuado con los ensayos de las canciones Oye cómo va y Antes de que cuente 10, para la celebración del Día de la Música, además de hablar un poco sobre la asignatura de música optativa del próximo año, la cual elige la mayoría del alumnado por no tener que estudiar, ya que dicha asignatura es totalmente práctica.

En el seminario, hemos concretado aspectos como la fecha de entrega de la dirección de este blog, por correo electrónico a la tutora de prácticas; La fecha de entrega de la Unidad Didáctica de una de las asignaturas del MUFPES y sobre todo, hemos hablado uno por uno de nuestras experiencias y vivencias en las prácticas.

Mañana volvemos a la rutina escolar, ¡hasta mañana!

SEMANA 5, DÍA 24 (22/abril/2016):

Hola lectores/as:

La mañana de hoy se me ha pasado bastante rápido, ya que en una de la clases he continuado con mi unidad didáctica, en la primera no ha habido clase y a última hora ha habido ensayo de la orquesta, a continuación lo detallo:

  • 4ª Hora (Libre).
  • 5ª Hora (3º ESO A, B y C. «Música en Extremadura» – Sebastián):

Con este grupo continúo con las actividades de mi Unidad Didáctica.

En primer lugar, comenzamos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo que hicimos en la sesión anterior y recordando conceptos como Musicograma o Notación No Convencional.

A continuación, empezamos la siguiente actividad, la cual consiste en la interpretación con instrumentos de pequeña percusión Orff, de un musicograma ya elaborado por una editorial, sobre la Marcha Radetzky de J.Strauss. Dicho musicograma también se puede ver en la página ANEXOS de este blog.

Al principio, se pierden un poco ya que la velocidad de la marcha es rápida y tienen que ir tocando según les corresponda en el musicograma y al ritmo de la música original, la cual está puesta de fondo, pero después le cogen el gusto y no quieren parar de repetir, por lo que les pido que se cambien los instrumentos entre ellos para que no sea monótono ni pierdan la atención. Además, el alumno/a que hace el papel de director y va indicando al resto por donde seguir también cambia. Lo repetimos tres veces para que todos/as puedan pasar por todos los instrumentos.

Con esta actividad se nos pasa casi toda la hora de la sesión, por lo que en los últimos 10 minutos decido hacer la actividad de evaluación, ya que con esta clase dudo que pueda volver a coincidir por las excursiones y actividades que tienen y prefiero acabar mi Unidad Didáctica.

Dicha actividad consiste en una encuesta final similar a la inicial, con la que pretendo averiguar si los pensamientos y conocimientos del alumnado respecto a la Notación Musical han cambiado o no. Dicha encuesta final también se puede ver en la página ANEXOS, junto al resto de actividades y recursos utilizados en la Unidad.

  • 6ª Hora (ensayo orquesta Brocense – Norba):

Como esta semana ha sido un poco extraña por ser la semana cultural y tampoco ha habido muchas clases ni coro, lo mismo ha ocurrido con los ensayos de la orquesta, por lo que los profesores han decidido dedicar esta última hora del día para juntar al alumnado del Norba y del Brocense que forman parte de la orquesta y ensayar.

En primer lugar han practicado la canción que comenzaron el último día: Hijo de la Luna, y posteriormente han comenzado otra, el Tango de Gardel.

La mayoría del alumnado está en cursos avanzados del conservatorio, po lo que no tienen problemas a la hora de leer partituras a primera vista. El próximo ensayo continuarán con esta última obra.

Sin más, esto ha sido todo por esta semana tan extraña. ¡Hasta la semana que viene lectores/as!

SEMANA 5, DÍA 22 (20/abril/2016):

¡Buenas tardes!

Hoy ha sido un día emocionante para mí, puesto que por primera vez me he quedado sola con un grupo de alumnos/as y he puesto en práctica mi Unidad Didáctica, relacionada con la Notación Musical No Convencional y los Musicogramas.

  • 4ª Hora (3º A, B y C. «Música en Extremadura» – Sebastián):

Este curso ha sido uno de los elegidos para llevar a cabo mi Unidad Didáctica. El motivo es que, al ser una asignatura optativa, están mezclados alumnos/as de las tres líneas de 3º de la ESO y me atrae el hecho de poder comparar los resultados de alumnado de un mismo curso pero clases diferentes.

Mi impresión ante su actitud a la hora de responder a mis actividades ha sido buena, aunque evidentemente, algunos alumnos se lo han tomado más enserio que otros.

Las actividades que he podido llevar a cabo han sido dos, puesto que solo disponíamos de 30 minutos de clase, ya que tenían una actividad programada en el Gran Teatro de Cáceres.

Dichas actividades han sido, la evaluación inicial, en la que han tenido que rellenar una encuesta con la que pretendo averiguar sus conocimientos previos, y la elaboración de su propio musicograma a través de la audición de una obra, en este caso La Marcha Radetzky de J. Strauss. En la página ANEXOS se encuentran algunas fotografías.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

En esta sesión, la profesora comienza haciendo un recordatorio de los días que les quedan disponibles para ensayar con todo el alumnado junto, por los motivos que ya cité en la entrada anterior (pertenecen a varios grupos, unos/as tienen excursiones, otros/as charlas…).

Tras esto, continuamos con los ensayos de las dos canciones: Every breath you take y Summertime. He de decir que todavía queda perfeccionar pequeños detalles, como el ritmo y la velocidad, pero tras los ensayos de hoy y el esfuerzo y empeño demostrado por el alumnado en la sesión, hemos conseguido que la última suene bastante bien y todos los instrumentos vayan coordinados casi a la perfección.

Algunos alumnos ya nos han comunicado que no asistirán a ninguna sesión de la próxima semana, ya que se van de excursión de fin de curso, por lo que seguiremos con los ensayos para intentar sumar más instrumentos a las canciones, como saxofón, violín y flauta travesera y cuando vuelvan, retomar dichos ensayos todos/as juntos/as.

  • 6ª Hora (4º ESO y Diversificación – Nieves):

No ha habido clase con este curso porque están en una actividad en el Gran Teatro de Cáceres.

Mañana es el día del centro y no hay clases, ya que están organizadas varias actividades para todo el alumnado, aunque los más mayores prefieren no asistir, por lo que hasta el viernes lectores/as.

SEMANA 5, DÍA 21 (19/abril/2016):

Buenas tardes a todos/as:

La mañana de hoy ha sido un poco monótona, ya que hemos tenido dos cursos de 3º de ESO y los contenidos que están dando son los mismos, por lo que describiré el desarrollo de las clases en el mismo apartado, además no ha sucedido ningún hecho a recalcar en ninguna de las dos, ya que se han portado bastante bien y todo ha transcurrido con normalidad.

  • 4ª y 6ª Horas (3º ESO C y B – Nieves):

Continuamos con Mozart y el Clasicismo, en las sesiones de hoy hablamos sobre una de sus obras más importantes: La flauta mágica.

A raíz de esto, llegamos a una de sus partes, La Reina de la Noche, sobre la cual la profesora les comenta un aspecto bastante curioso y que yo no conocía. Se trata del «método tomatis» basado en el nombre de su investigador, Dr Alfred Tomatis, o «efecto Mozart», ya que a través de la Sonata para dos pianos en Re Mayor KV 448 de Mozart, se estimula el cerebro y el cuerpo para favorecer el desarrollo personal. Se ha comprobado que después de escuchar esta pieza, se obtienen mejores resultados en idiomas y matemáticas.

Personalmente, no conocía este método, pero seguro que tendré la oportunidad de ponerlo en práctica para concentrarme en mi próxima exposición sobre el TFM y comprobaré si los resultados en mí hacen efecto o no, la verdad es que tengo bastante curiosidad.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Antes de comenzar la sesión con este grupo, la profesora le transmite al alumnado su pensamiento sobre el problema que existe con ellos/as. Dicho problema consiste en que los/as alumnos/as forman parte de diferentes líneas del primer curso de Bachillerato y se juntan todos los que han elegido música como optativa, lo que ocurre es que últimamente llevan unos días que no coinciden todos/as y es muy difícil avanzar. Mientras que un día, algunos/as tienen reunión, otro día otros se van de excursión, o tienen programada alguna actividad…por lo que cuando ensayamos y sale bien, al día siguiente repetimos el ensayo y ya no sale tan bien porque el alumnado no es el mismo.

Tras hablar un poco sobre esto, nos disponemos a ensayar las dos canciones que han aprendido:

– Every breath you take: esta sale bastante bien instrumentalmente, pero al coro todavía le falta perfeccionar y darle más fuerza a la canción, ya que cantan como con miedo y parece que se duermen mientras cantan.

– Summertime: esta necesita de más ensayos que la anterior, sobre todo los teclados, por lo que seguiremos mañana.

Y esto ha sido todo por hoy, hasta mañana lectores/as.

SEMANA 5, DÍA 20 (18/abril/2016):

Hola a todos/as lectores/as:

Hoy ha empezado la semana cultural y todas las clases tienen diferentes actividades repartidas a lo largo de la semana. También, por esto, y porque el número de alumnos/as que acuden a los ensayos en esta semana es reducido, se han suspendido los ensayos del coro.

  • 4ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con esta clase continuamos con la preparación de la canción «Oye como va», ya que todavía no sale bien del todo y además hay que añadirle voz.

En esta clase hay un alumno latino que, además de tocar la guitarra, canta y baila bastante bien, por lo que al escucharle cantar, decidimos que la parte vocal la haga él solo, al principio se muestra un poco reacio porque le da vergüenza, pero después le coge el gusto y lo hace sin problemas.

La canción va sonando bien poco a poco, pero se nota que todavía faltan más ensayos, sobre todo por la coordinación instrumental, así que es probable que durante esta semana continuemos con lo mismo.

  • 5ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Me causa bastante emoción el comienzo de la clase, ya que nada más entrar y sentarse, el alumnado me pide que les cante algo, ya que se han enterado por otros/as compañeros/as de otros cursos que me gusta cantar y que canto con ellos/as en las canciones que preparan, por lo que me insisten bastante y finalmente la profesora me acompaña con el piano para cantar Voir sur ton chemin, canción que cantamos con el coro del centro.

Tras esto, la profesora continúa con los contenidos teóricos sobre el compositor Mozart, acompañándolos con vídeos sobre su famosa obra Réquiem, que aparecen en la película Amadeus, la cual trata sobre su vida, aunque no todo lo que ocurre en ella es cierto.

  • 6ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Comenzamos esta clase ultimando los detalles sobre la vestimenta que llevarán el día de la música para la interpretación de las dos canciones: Every breath you take y Summertime.

Posteriormente continuamos con los ensayos, aunque únicamente da tiempo a repasar la primera, ya que no son capaces de coordinarse del todo en el comienzo y el final de la canción. Se puede apreciar como muchos/as de los/as alumnos/as se cansan de tanto repetir, sobre todo los que ya se la saben y lo hacen bien, pero la profesora les hace entender que tienen que tener paciencia con el resto de alumnos/as que no se lo saben tan bien y les cuesta más.

Esto ha sido todo por hoy, ¡hasta mañana!

SEMANA 4, DÍA 19 (15/abril/2016):

Buenas tardes lectores, último día de la semana el cual ha sido bastante llevadero y ameno.

  • 5ª Hora (3º ESO A, B,C. «Música en Extremadura» – Sebastián):

En esta sesión hemos continuado con lo que estábamos haciendo en la anterior, es decir, ensayar las canciones con voz y guitarra, que posteriormente serán grabadas y reproducidas durante la obra de teatro que representarán: El Ciclo de la vida Tradicional.

Mi tutor me pide personalmente que si puedo ayudarles cantando dos de las canciones, una de ellas es una nana y quiere que la cante yo sola, puesto que la altura es aguda y las alumnas de esta clase no llegan a ella, y la otra es una canción de tornaboda la cual quiere que cante con él.

A mí me parece perfecto y acepto sin problemas, ya que todo lo que sea cantar o bailar me gusta y si puedo ayudar mucho mejor.

  • 6ª Hora (3º ESO A – Nieves):

A esta hora, mi tutor tiene clase con un curso de 2º de ESO, pero va a aprovechar para concretar y hablar sobre los detalles que quedan por resolver para la zarzuela que representarán el próximo viernes 29 de abril en el I. E. S. Universidad Laboral, por lo que me pide que vaya con Nieves con el curso de 3º ESO A, el cual no había conocido aún y con el que pretendo llevar a cabo mi unidad didáctica.

En esta clase hay cuatro alumnos que también tienen la optativa  «Música en Extremadura» y a los cuales ya conozco. Como ya me había comentado Nieves, este grupo es muy dinámico y participativo, además de simpático y agradable. Muestran bastante curiosidad e interés por la asignatura y aunque tampoco toman apuntes, se acuerdan de todos los contenidos, ya que al hacer el repaso de la sesión anterior, son capaces de responder a todos e incluso comentar detalles insignificantes.

Al igual que con los otros dos grupos de 3º ESO, continuamos con la etapa del Clasicismo y el compositor Mozart, hablando sobre su vida y sus obras y poniéndoles vídeos de algunas de ellas.

La clase se me pasa bastante rápido, ya que como he comentado con anterioridad, el alumnado la hace muy amena.

  • Coro completo:

Al ensayo de hoy han asistido muy pocos miembros del coro, sobre todo alumnado, ya que con la huelga de los dos días anteriores, muchos/as han hecho puente. Es por esto que el ensayo de hoy ha sido más «light» y solo hemos ensayado la canción Aya Ngena con las solistas.

La canción ya sale bastante bien, por lo que el ensayo dura apenas media hora y decidimos continuar la semana que viene con el resto de canciones cuando esté el coro completo. Aunque pensadolo bien, la semana que viene es la semana cultural del centro y muchas de las clases se suspenden por otras actividades, por lo que es probable que también falte mucho alumnado a los tres ensayos, tanto al femenino como al masculino y al grupal.

¡Buen fin de semana lectores!

SEMANA 4, DÍA 17 (13/abril/2016):

¡Buenas tardes!

Finalmente, todo el alumnado ha hecho huelga estudiantil, por lo que no ha habido clases ni ensayo del coro femenino,por lo que la profesora Nieves y yo hemos aprovechado para hablar y comentar aspectos importantes e interesantes sobre el centro y el alumnado.

Mañana también hay huelga, por lo que la profesora Nieves me ha permitido que no vaya al centro, ya que el alumnado tampoco va a asistir.

Sin más, ¡hasta el viernes!

SEMANA 4, DÍA 16 (12/abril/2016):

¡Buenas tardes!

La mañana de hoy ha sido muy completa, ya que mañana miércoles y pasado, jueves, hay huelga de estudiantes y no esperamos que muchos/as alumnos/as vengan a clase.

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

Con esta clase, hacemos un pequeño repaso sobre lo aprendido del Barroco al principio de la clase y repartimos los papeles de los personajes que aparecen en la representación que tendrán que realizar después.

Tras esto, la profesora decide continuar con la etapa del Clasicismo, ya que prefiere verlas todas para, posteriormente, hacer la representación de los tres actos, en los que se repartirán las diferentes etapas de la historia musical y aparecerán los compositores correspondientes a cada una.

En esta etapa, la profesora les habla de Mozart y al igual que con los compositores de la etapa anterior, le pone algunos vídeos para que escuchen sus obras más importantes:

La musique de l´ enfant. Mozart (k.5).

Mozart Piano Concerto No 20 D minor k 466 András Schiff.

– Mozart vs Salieri (Fragmento de la película).

Mozart en la oficina (pequeña serenata nocturna).

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

A esta clase se presentan menos de la mitad del alumnado, ya que al estar mezclados de varias líneas, muchos/as de ellos/as tienen charla de la asignatura de economía. Por este motivo, no avanzamos más y repasamos con los pocos alumnos/as que hay, la canción aprendida en la sesión anterior: Summertime.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Al comienzo de la clase, la profesora decide cambiar a tres alumnos de sitio, puesto que son muy habladores y además se sientan con sus amigos, por lo que no paran de hablar. Hay un alumno en concreto, que se levanta de malas formas, arrastrando la silla y protestando, por lo que la profesora se siente «defraudada» ante ese comportamiento, ya que últimamente este grupo se estaba portando bastante bien.

Ante ese acontecimiento, la profesora decide recordarles, a él y al resto, las normas de la clase y las formas para hablar con respeto.

Tras esto, al igual que con el otro grupo de 3º, hacemos un pequeño repaso de los compositores Bach y Haendel y comenzamos con Vivaldi.

Por último, repartimos los papeles de la representación «La Batuta de Hugo», de manera voluntaria y terminamos la clase leyendo cada uno lo que le corresponde del guión.

Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana.

SEMANA 4, DÍA 15 (11/abril/2016):

Buenas tardes lectores/as:

El día de hoy ha sido bastante completo, ya que las clases se han aprovechado bastante bien en la mañana y por la tarde hemos tenido el ensayo del coro masculino.

  • 4ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Como ya comenté la semana pasada, con este grupo vamos a preparar una nueva instrumentación, la canción es «Oye como va» y se utilizan los siguientes instrumentos: güiros, bongos, xilófonos, teclados y por supuesto, voz para cantar la canción.

En un principio, el alumnado muestra un poco de rechazo, ya que les cuesta bastante concentrarse y empezar algo desde el principio cuando ya estaban acomodados con la otra canción (Antes de que cuente 10), pero poco a poco, conforme van aprendiendo cada uno lo que tienen que hacer, se van sintiendo más motivados y se muestran más participativos y con ganas de continuar.

Mientras se les explica la canción, se dividen por pequeños grupos y se reparten los instrumentos, solo da tiempo a enseñar a cada grupo su parte correspondiente y ensayar juntos el estribillo de la canción, por lo que continuaremos en la siguiente sesión.

  • 5ª Hora (3º ESO C – Nieves):

En esta sesión, la profesora decide continuar con la teoría sobre la etapa del Barroco para empezar lo antes posible con la actividad de representación para asentar los contenidos, pero antes le propone al alumnado que quien quiera participar en la Batukada que organizarán el día de la música, vengan al aula a ensayar en los recreos, ya que entre huelgas, festivos, actividades fuera del centro…ha perdido muchas clases con ellos/as y van algo atrasados con los contenidos.

Tras esto, hace una lluvia de ideas a modo de recordatorio de la clase anterior (J. S. Bach y El Canon de Pachelbel), ya que, aunque el alumnado no toma apuntes, con preguntas y pistas van recordando todo lo que les contó, a mi parecer, el único problema es que hablan a la vez y les cuesta mucho levantar la mano para pedir la palabra.

Posteriormente continua con los nuevos contenidos, relacionados con los compositores Haendel y Vivaldi, además de contarles curiosidades sobre sus vidas, como que Haendel fue lo opuesto a Bach en cuanto a personalidad y que Vivaldi dirigió la primera orquesta de huérfanas de la historia.

En la próxima sesión, empezaremos con la representación de una pequeña obra en la que aparecen estos compositores y algunas de sus importantes obras.

  • 6ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Con este grupo, hemos comenzado a preparar una nueva instrumentación: Summertime, la cual se tocará únicamente con instrumentos, es decir, sin voz. Dichos instrumentos son teclados y xilófonos, los cuales se han repartido entre todo el alumnado de la clase.

Hoy se han repartido las partituras, con lo que tiene que tocar cada uno y como son tantos, nos hemos dividido para ayudarles. Mientras que Nieves se ha centrado en los xilófonos, yo me he encargado de los teclados, de este modo todos/as estaban atendido/as y han aprendido rápidamente lo que tienen que tocar, aunque algunos/as con más soltura y destreza que otros/as.

Mañana continuaremos con lo mismo para perfeccionar errores y empezar con los ensayos, tanto por separado como con los dos grupos juntos.

  • Coro: voces masculinas.

Al ensayo de hoy han acudido muy pocos alumnos y un solo profesor, por lo que el ensayo no ha dado mucho de sí y solo han practicado dos canciones, Aya Ngena y Voir sur ton chemin, para esta última les he ayudado cantando la voz femenina y así, les ha resultado más fácil enlazar las entrofas, ya que han cantado por primera vez la segunda parte de la canción y el final, los cuales no habían ensayado nunca.

Hasta mañana lectores/as.

SEMANA 3, DÍA 14 (8/abril/2016):

Hola a todos y todas, ¡último día de la semana!

  • 4ª Hora (Libre):

A esta hora, los dos profesores tienen libre, pero la profesora Nieves aprovecha la sesión para hacer un control de recuperación a un alumno que faltó a la clase el día que estaba marcado.

Dicho control está relacionado con una serie de actividades que la profesora les mandó el trimestre pasado y, ante la duda o posibilidad de que algunos/as alumnos/as las hayan copiado o no las hayan realizado ellos/as mismos/as, ha decidido hacerles pequeños controles sorpresa.

Dicho control consiste en la realización de pequeñas composiciones musicales, siguiendo las pautas que se marcan. Ejemplo:

Elabora un ritmo para batería utilizando las siguientes figuras rítmicas: negras con puntillo, negras, corcheas y semicorcheas.

  • 5ª Hora (3º A, B, C «Música en Extremadura» – Sebastián):

En esta clase, continuamos con la sesión anterior, es decir, ensayando las canciones con voz y guitarra que acompañarán a la obra de teatro que representarán junto con el I. E. S. Norba Caesarina.

Dichas canciones son populares de Extremadura:

– La jerteña. Canción de ronda.

– A la tu ventana.

– Jota de Amonestorio.

– Ronda de quintos.

– La iglesia se ilumina.

  • 6ª Hora (Orquesta Norba – Beocense. Rosario Guerra.)

Esta última sesión de la semana, ha estado dedicada al ensayo de la pequeña orquesta formada por el alumnado tanto del Brocense como del Norba, y dirigida por la profesora de música de la Facultad de Formación del Profesorado, Rosario Guerra.

Todo el alumnado que participa en ella, estudian en el conservatorio y las obras que interpretan son proporcionadas y están adaptadas por la profesora a los instrumentos que hay en la orquesta.

La obra que han aprendido y ensayado hoy ha sido «Hijo de la Luna», de Mecano y los instrumentos que forman dicha orquesta son: voz, piano, dos violines primeros, dos violines segundos, flauta travesera, oboe, clarinete y violonchelo.

A mi parecer, como oyente conocedora del género, he de decir que suena bastante bien y sobre todo me ha sorprendido la voz de la cantante, la cual estudia lírico en el conservatorio. Me quedé asombrada ya que tiene apariencia y físico de adolescente, pero voz de mujer.

Esto ha sido todo por esta semana, ¡hasta el lunes y buen fin de semana!

SEMANA 3, DÍA 13 (7/abril/2016):

Buenas noches lectores, el día de hoy ha sido un poco cansado, ya que todas las clases han consistido en ensayar, además del coro por la tarde:

  • 4ª Hora:

Los dos profesores tienen esta hora libre, por lo que reúnen a varios alumnos/as de diferentes clases para ensayar un par de canciones que tocarán en la graduación de 2º de Bachillerato. Dichas canciones son: Hotel California y Summertime y los instrumentos que el alumnado tocará son: batería, dos guitarras eléctricas, un bajo eléctrico, flauta travesera, oboe, saxo, tres violines y dos guitarras españolas.

La mayoría del alumnado que toca son de conservatorio, por lo que ya traen las partituras ensayadas de casa y los que no, son capaces de leerlas a primera vista sin ninguna dificultad, por lo que las canciones suenas perfectas y esto es una gran satisfacción y motivación tanto para los profesores y alumnos/as como para mí.

  • 5ª Hora (2º ESO C – Sebastián):

En esta clase continuamos con el ensayo del tercer acto de la Zarzuela y la corrección de algunos detalles importantes, ya que la van a representar a finales de abril, por lo que quedan pocos días para ensayar.

Algunas de las correcciones importantes están referidas a la vocalización en los diálogos, los pasos de baile en las danzas populares, las entradas y salidas de cada personaje del escenario y el vestuario, este último es, quizás, el problema más grande, ya que algunos personajes necesitan ropajes característicos y no todos/as los/as alumnos/as pueden conseguirlos con facilidad, es por esto que el profesor se ofrece a dejarles su propia ropa (camisas, traje de chaqueta, corbatas…) para la actuación.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Con este curso continuamos con la canción Antes de que cuente 10, ya que para que puedan tocarla delante de público, tiene que estar bien ensayada.

En el caso de hoy, el problema ha estado en las voces y el acompañamiento de carrillones:

En cuanto a las voces, la cantante no vino a la clase anterior por estar enferma y no sabemos si por eso, o por otro motivo, la canción sonaba totalmente desafinada.

Además, los tres alumnos que tocan los carrillones no tenian claro el pulso, puesto que la batería hace demasiadas «florituras», no pillaban bien el ritmo y por lo tanto, se adelantaban en unas ocasiones y se retrasaban en otras.

Finalmente, después de repetir una y otra vez, hemos conseguido que la canción suene bastante bien y la próxima semana comenzaremos a preparar una nueva canción.

  • 7ª Hora: ensayo coro, voces masculinas y femeninas.

Esta tarde por fin he podido ver y escuchar al coro al completo y he de decir que me ha encantado, suena muy bien y se nota que tanto el alumnado como el profesorado que participa en él, lo hace de manera voluntaria y por gusto. Además, los ensayos por separado dan su resultado, ya que tanto las voces masculinas como las femeninas han llegado al ensayo con sus voces o melodías totalmente asentadas.

Las canciones que han cantado hoy han sido: Aya Ngena y Vois su ton chemin (los chicos del coro).

Y esto ha sido todo por hoy, mañana iremos a por el último de día de la semana.

¡Hasta mañana!

SEMANA 3, DÍA 12 (6/abril/2016):

Hola a todos/as:

La mañana y la tarde de hoy han sido bastante entretenidas.

  • 4ª Hora (3º ESO, «Música en Extremadura» – Sebastián):

Esta sesión la han dedicado exclusivamente a preparar las canciones con guitarra y voz para la obra de teatro que van a representar y que llevan ensayando todos estos días, desde que yo llegué. Dichas canciones serán grabadas en el estudio de grabación del que dispone el centro para el módulo de audiovisuales. Posteriormente, serán reproducidas en un reproductor mientras el alumnado actúa, ya que es muy complicado que bailen y canten a la vez y se escuche perfectamente, por lo que el tutor ha decidido realizarlo así, ya que el objetivo de la actividad es que toda la obra sea elaborada por ellos/as, tanto la representación como la música.

Todavía no he podido hacerme con las letras de las canciones, pero las dos que han ensayado en esta sesión han sido:

– A la tu ventana.

– Ronda de quintos.

Aún quedan algunas canciones más por aprender, según me ha comentado el tutor, por lo que continuaremos en la próxima sesión.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Para esta clase, la profesora decide juntar a diferentes alumnos/as de varios grupos de bachillerato, en total, se juntan en el aula unos 40 alumnos/as aproximadamente.

Es bastante difícil coordinar a tanta gente y sobre todo conseguir que guarden silencio mientras que solo unos/as pocos/as cantan, por lo que a causa de estas dificultades, solo da tiempo a ensayar dos de las canciones que ya todas las líneas de 1º de Bachillerato que tienen música, se saben. Esas dos canciones son: Cubanita y Vois sur ton chemin (los chicos del coro). La mayor parte de la clase es dedicada a la Cubanita, ya que es a cuatro voces, además de haber un solo, el cual hacen dos de las sopranos. La otra canción solo es a dos voces, por lo que es aprendida con facilidad por todos/as.

He podido apreciar que la clase se le ha hecho un poco pesada a la mayoría del alumnado, ya que he notado que se aburrian de repetir la misma canción una y otra vez, pero ya son alumnos/as mayores y deben entender que para que una obra salga adecuadamente, requiere mucho ensayo y repetición.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Esta clase ha servido para terminar de perfeccionar la canción Antes de que cuente 10, aunque ha faltado una de las cantantes, pero por lo demás, la canción sale bastante bien y la profesora les ha comunicado que a partir de las próximas clases, aprenderán una nueva: Oye cómo va, a lo que los/as alumnos/as han reaccionado con entusiasmo pero a la vez con miedo, ya que no les gusta la idea de tener que volver a empezar, después de la tranquilidad que sienten al saberse ya una canción y que salga bien.

  • Tarde (ensayo coro femenino):

A este ensayo han acudido solo las solistas sopranos, ya que tienen la voz muy aguda y son capaces de llegar a notas que el resto no, por lo que la profesora ha decidido reunirlas a ellas solas para enseñarles algunos solos para cada canción.

En total son tres las solistas, parecen pocas pero son suficientes ya que tienen la voz fuerte. Además cogen las voces enseguida y yo les sirvo como ayuda a la hora de cantar las otras voces para que ellas ensayen.

El viernes veré por primera vez como quedan las canciones con todas las voces juntas.

¡Hasta mañana!

SEMANA 3, DÍA 11 (5/abril/2016):

Buenas tardes lectores/as:

Hoy no hemos tenido clase las tres últimas horas, ya que la profesora de música, Nieves, otra profesora del centro y yo hemos asistido a un curso para el profesorado sobre los conciertos de La Caixa.

El curso en concreto, ha consistido en preparar al profesorado para que trabajen con el alumnado lo que van a ver en dicho concierto, el cual trata sobre la música Senegalesa. Dicho concierto se llama: TERANGA, El legado de los griots del Senegal.

En dicho curso, nos han explicado detalladamente el dossier que han proporcionado con anterioridad al profesorado y nos han dado ejemplos de actividades para trabajar con el alumnado, como son los ejercicios rítmicos y danzas populares de Senegal. Estos ritmos y danzas se les mostrarán también en el concierto y el objetivo de preparlas con anterioridad consiste en que el alumnado pueda participar en él con los músicos y actores.

Dicho concierto se celebrará los días 11 y 12 de mayo, en dos sesiones cada día, a las 10:00h y a las 12:00h. Personalmente, a mi gustaría que el alumnado de nuestro centro asistiera el día 11 de mayo, ya que es mi último día de prácticas y yo podría asistir, mientras que si van el día 12 de mayo, yo no podría puesto que tengo el seminario final de prácticas y tengo que viajar a Badajoz.

A continuación, dejo el enlace al Dossier proporcionado al profesorado para trabajar el concierto y la página web desde la cual poder ver contenidos extra y acceder a los audios:

Dossier Educativo: TERANGA, El legado de los griots del Senegal.

Página Web: TERANGA, El legado de los griots del Senegal.

Sin más, mañana continuamos con las clases. ¡Hasta mañana!

SEMANA 3, DÍA 10 (4/abril/2016):

Buenas tardes de lunes lectores/as:

  • 4ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

La sesión de hoy ha sido dedicada a la continuación para el perfeccionamiento de la canción Antes de que cuente 10, ya que la profesora ha decidido que, si finalmente sale bien, la tocarán el día de la graduación de 2º de Bachillerato.

A mi parecer, la parte de instrumentación de la canción suena bastante bien. En este caso, lo que falla un poco es la voz, en ocasiones desafinadas y con cambios de tonos.

Cuesta un poco poner al alumnado a trabajar, ya que son muy habladores y cualquier cosa la comentan, además se despistan con facilidad. Lo bueno de este grupo es que está bastante cohesionado y cuando se centran y se concentran, les sale todo muy bien. En definitiva, el problema es que se pierde mucho tiempo esperando a que se callen.

  • 5ª Hora (3º ESO C – Nieves):

La profesora me comenta que con este grupo no tiene demasiado feeling, es decir, le cuesta mucho conectar con ellos/as porque tampoco se abren a ella, son más reservados, no participan demasiado y en el aula se producen muchos cuchicheos entre ellos/as a lo largo de la clase, en lugar de hacer los comentarios en voz alta, puesto que la profesora les da total libertad e incluso les anima.

En esta sesión, la profesora continuan con el peridodo musical del Barroco y el compositor J. S. Bach. Además les habla del famoso Canon de Pachelbel y les pone diferentes vídeos de grupos de Rock, humoristas…que utilizan como base los acordes de dicho Canon. Algunos de estos vídeos son:

Canon de Pagagnini en quot.

Canon in D on Glass harp.

Canon in D by Paulinho Winterle.

Pachelbel rant with Spanish Subtitles (Rob Paravonian´s Pachelbel Rant at Pem State).

Antes de ponerle cada vídeo, la profesora les hace una breve introducción de cada uno de ellos.

  • 6ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Al igual que con 4º de la ESO, la profesora también quiere que este curso actúe en la graduación de 2º de Bachillerato. Tienen que interpretar dos canciones, una propuesta por ella y otra que ellos/as deberán elegir.

La canción propuesta por la profesora es Every breath you take, del grupo The Police y divide la clase en cuatro grupos para los siguientes instrumentos: teclados, xilófonos, batería y voz.

Solo da tiempo a practicar hasta la primera estrofa de la canción, puesto que es última hora y mientras el alumnado llega y se organizan en los instrumentos se pasa casi todo el tiempo de la clase. Así que en la siguiente, continuaremos con la preparación de la canción.

  • 7ª Hora: coro masculino.

Tras finalizar las clases de hoy, sobre las 17h, se han reunido en el aula los chicos que forman el coro masculino, además de dos profesores, puesto que la semana pasada no hubo clase el lunes y llevaban un ensayo de menos en comparación con el coro femenino.

Las dos canciones que ha dado tiempo a ensayar han sido Aya Ngena y Cubanita. El coro femenido tiene estas canciones más asentadas que el masculino, pero las voces de este último son más fuertes y tapan a las primeras. Por lo demás, el coro masculino suena bastante bien y se nota que los ensayos de las mismas canciones van dando sus frutos.

Esto ha sido todo por esta semana. ¡Hasta la semana que viene lectores/as!

SEMANA 2, DÍA 9 (1/abril/2016):

Hola a todos/as:

La mañana de hoy ha sido bastante llevadera, puesto que las dos clases que ha habido han sido llevadas por el alumnado:

  • 5ª Hora (3º ESO A, B, C «Música en Extremadura» – Sebastián).

En esta sesión, se dedican a ensayar la obra de teatro que están preparando junto con alumnos/as de otro centro, concretamente ientras que los/as del otro centro representan la primera.

El ensayo sale bastante bien, ya que todos/as se saben su papel muy bien, además yo también tengo un papel en la obra, puesto que la alumna que antes lo representaba, ha renunciado a participar. Dicho papel corresponde a la madrina de bodas y la frase que digo es la siguiente:

«¡El padrino es un naranjo cargadito de azahar, el novio corta la rama y a la novia se la da!»

Aclarar que esta obra ha sido inventada por el profesor, es decir, no es conocida por el público. En ella, además se realizan bailes tradicionales como El Redoble, popular de Cáceres. El profesor ha decidido poner como título a dicha obra, El ciclo de la vida tradicional.

  • 6ª Hora:

A esta hora, los dos profesores tienen clase en diferentes aulas:

– Sebastián: 2º ESO B

– Nieves: 3º ESO A

El aula de música se queda libre por lo que se la ceden a un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato para que ensayen las canciones que van a tocar el día de su graduación, concretamente del género Rock (High way to hell de ACDC y Sweet child ó mine de Guns & roxs).

Para que no estén solos en el aula, y puesto que van a utilizar el material, el profesor Sebastián me pide que me quede con ellos el aula mientras ensayan y así les ayudo y les doy algunos consejos, sobre todo al cantante, el cual es bastante tímido.

Casi al final de la hora, el profesor entra en el aula y le pide a los alumnos que dejen pasar al curso de 2º de ESO para que puedan escucharles. Al principio muestran un poco de rechazo, ya que solo han ensayado juntos un par de veces, pero yo les animo puesto que las canciones suenan bastante bien y finalmente, se atreven a hacer una demostración de las dos canciones.

  • Después de la 6ª Hora (Ensayo coro voces femeninas):

Tras finalizar las clases de la semana, se reúnen en el aula las chicas que forman el coro femenino, además hay tres profesoras y un chico, al cual todavía no le ha cambiado la voz, la tiene muy aguda y encaja mejor con las contraltos.

Este ensayo debería haber sido el lunes, pero como fue día de fiesta por semana santa y el miércoles ensayó el coro masculino, la profesora ha creido conveniente que ensayaran los dos por separado esta semana y ya juntarlos la próxima.

Las dos canciones que ha dado tiempo a ensayar han sido Aya Ngena y Cubanita. El coro femenido tiene estas canciones más asentadas que el masculino.

Esto ha sido todo por esta semana. ¡Hasta la semana que viene lectores/as!

SEMANA 2, DÍA 8 (31/marzo/2016):

Buenas tardes lectores/as:

La mañana de hoy ha sido bastante entretenida y productiva para mí, ya que he aprendido una nueva manera de atraer al alumnado para el disfrute de un instrumento, a 5ª hora con mi tutor, Sebastián.

  • 4ª Hora (Libre):

Esta hora, los dos profesores la han tenido libre, por lo que he aprovechado para acercarme al despacho de orientación y pedirle a la orientadora los documentos necesarios, relacionados con el centro, que debo incluir en este blog. Como no estaba, la visto más tarde y he concretado mañana una cita cita con ella, a las 12:30h.

El resto de la hora la dedico a perfeccionar este blog.

  • 5ª Hora (2º ESO C – Sebastián):

Esta hora de clase se divide en dos partes. Los primeros 25 minutos son dedicados al ensayo de la zarzuela Luisa Fernanda, concretamente el tercer acto. La última parte de la clase es dedicada a la guitarra.

Se sientan por grupos, como ellos quieren y cada alumno/a tiene una carpeta con diferentes canciones y sus respectivos acordes por frases. Dichas canciones han sido elegidas tanto por el profesor como por ellos mismos. Esta es la metodología o estilo de enseñanza de la que hablaba al comienzo de esta entrada.

El tutor me comenta que, en el primer trimestre, él le facilitó al alumnado unas cuantas canciones que le interesaban, para empezar con acordes sencillos, pero una vez aprendidas, ellos/as comenzaron a pedirles canciones que oían fuera de clase o que les gustaban. Tras esto, un día de clase normal, el profesor les dijo que cada uno escribiera en un papel sus canciones favoritas.

Tras prepararlas, adpatarlas y transportarlas a los acordes que el alumnado conocía, se las repartió a cada uno en una carpeta. Cada canción aparece con la letra, los acordes, el nombre del alumno/a que la ha elegido y el curso al que pertenece.

Una vez con ellas, los alumnos/as se pusieron por grupos para tocar las que quisieran y hasta el día de hoy llevan, al menos tres canciones aprendidas por grupos.

Después de tocar por libre durante 15 minutos aproximádamente, el profesor los llama para que miren a la pizarra y les enseña tres acordes nuevos, correspondientes a una canción de Elvis Presley. Con esos tres acordes, hacen lo mismo que el curso 2º B la semana anterior, es decir, acompañan a la canción original que está siendo reproducida en el proyector.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Esta clase se corresponde con la continuación de la clase anterior, es decir, la instrumentación de la canción Antes de que cuente 10, de Fito y Fitipaldis.

En esta sesión, repasamos la primera parte de la canción, aprendida en la clase anterior y continuamos con la segunda, que es prácticamente igual que la primera, por lo que el alumnado la aprende con facilidad y, salvo algunas pequeñas partes, la canción sale entera bastante bien.

Y esto ha sido todo por hoy, ¡hasta mañana!

SEMANA 2, DÍA 7 (30/marzo/2016):

¡Hola a todos/as!

El día de hoy ha sido más práctico que teórico, por lo que se me ha pasado bastante rápido y ha sido muy ameno, aunque también hemos tenido ensayo por la tarde con el coro, concretamente con las voces femeninas (sopranos y contraltos).

  • 4ª Hora (3º ESO A, B, C. «Música en Extremadura» – Sebastián):

Esta clase, ha sido dedicada a hablar sobre el Rock en Extremadura, nombrando a grandes grupos de este género como The Buzzos, Maggot Brain, Bucéfalo, Sínkope y Extremoduro. Mientras se habla de cada uno de ellos, el profesor les pone vídeos en el proyector de sus actuaciones para que conozcan sus actuaciones y les pongan cara a cada uno de los miembros del grupo.

También les cuenta al alumnado cómo surgió el Rock en Extremadura, con el primer grupo llamado Los Riskos en 1972.

Posteriormente, para afianzar los contenidos, realizan entre todos actividades interactivas sobre el Rock, a través de la página Conteni2 Educarex. Todas las actividades que aparecen en dicha página han sido elaboradas por el profesor.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Seguimos con la misma dinámica que clase anterior, es decir, con la clase dividida en chicos y chicas para cantar.

En primer lugar, repasamos un par de veces la canción Aya Ngena, y posteriormente cantamos las otras tres:

– Cubanita, a dos voces.

– Calango, a dos voces.

– Vois sur ton chemin, de los chicos del coro a dos voces también.

Todas las canciones se cantan acompañadas con el piano y yo participo en todas, esto se debe a que el número de chicas en la clase es mucho menor que el de chicos, por lo que las voces graves se superponen sobre las agudas. Además, he notado que las chicas se sienten mucho más cómodas y relajadas cuando yo canto con ellas, ya que les es mucho más fácil mantener el tono y no desafinar.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

Para esta clase, como son tan participativos, decidimos montar una instrumentación de la canción «Antes de que cuente 10», de Fito y Fitipaldis.

Para ello, dividimos al alumnado en 6 grupos para tocar los siguientes instrumentos y cantar: teclados, guitarra eléctrica, batería, xilófonos, metalófonos y voz.

La metodología a seguir es la siguiente:

La profesora y yo nos repartimos entre los diferentes grupos y van practicando de uno en uno lo que les corresponde tocar por frases, es decir, los teclados tocan sus acordes correspondientes mientras los demás escuchan, hasta que los tienen asentados, después los xilófonos hacen lo mismo con las notas que deben tocar, y así sucesivamente con cada grupo de instrumentos. El último grupo en practicar es el de la voz, formado por dos alumnas que cantan la canción, como ya se la saben, ensayan durante poco tiempo.

La clase termina y no da tiempo a tocar la canción entera con todos los grupos juntos, así que continuaremos mañana, ya que se les ve muy motivados con la canción y les gusta la idea de tocar y cantar una canción conocida como los grupos musicales famosos.

  • Tarde (coro voces femeninas – Nieves):

A partir de esta semana, comienza de nuevo el ensayo del coro tres días a la semana por las tardes, el cual a mí personalmente, me viene bastante bien para recuperar las horas que no puedo hacer por las mañanas por motivos de trabajo.

La duración de los ensayos suele ser entre 45 minutos y una hora y la distrubución de días y alumnado es el siguiente:

– Lunes: coro voces masculinas (tenores y bajos), a partir de las 17h.

– Miércoles: coro voces femenino (sopranos y contraltos), a partir de las 17h.

– Jueves: todas las voces juntas, a partir de las 14:30h.

En la tarde de hoy, el coro de voces masculinas ha ensayado el mismo repertorio que utiliza la profesora en la clase de 1º de Bachillerato, esto se debe a que ella piensa que, al funcionar el coro con estas canciones y con alumnado de diferentes edades de secundaria, también puede funcionar con el alumnado más mayor y, por lo que he podido comprobar, no se equivoca.

Evidentemente, en el coro suenan mucho mejor, puesto que los cantantes son alumnos voluntarios que están ahí porque les interesa, mientras que en la clase hay muchos alumnos a los que no les gusta cantar y lo hacen por obligación.

Mi impresión ha sido bastante buena, me sorprende como puede sonar tan bien un coro en el hay bastante diversidad de voces en cuanto a las edades del alumnado, se nota concentración, interés y motivación por parte de los mismos, además de colaboración entre ellos, ya que se ayudan los unos a los otros. Aclarar que el número de miembros no es bastante grande, entre unos 10 y 15 alumnos, pero en algunas ocasiones también colaboran los mismos profesores del centro, que no tienen nada que ver con la asignatura de música.

Esto ha sido todo por hoy. ¡Hasta mañana!

SEMANA 2, DÍA 6 (29/marzo/2016):

Buenas tardes lectores/as y bienvenidos de nuevo después de las cortas vacaciones de semana santa.

La mañana de hoy ha sido un poco agotadora para mí, quizás por la vuelta a la rutina:

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

La profesora estuvo hablándoles el trimestre pasado sobre algunos periodos musicales de la historia, por lo que comienza en tercer trimestre introduciendo a J. S. Bach y el Barroco musical a este curso. Les habla sobre la vida del autor y algunas anécdotas de la misma, además de sus obras.

Me sorprende que mientras la profesora explica, el alumnado no toma apuntes, solo atiende y escucha, aunque de vez en cuando se distraen y hablan entre ellos, por lo que la profesora tiene que llamarles la atención u opta por callarse y esperar a que se callen por si solos/as.

Después de esto, les pone una serie de audiciones de obras sobre las que les ha hablado anteriormente, algunas de ellas son: «Air on a G String» (aria de una suite) y «A whiter shade of pale» del grupo de Rock, Procol Harum de los años 70, ya que utiliza los mismos acordes que la primera obra al principio de la canción.

El procedimento que la profesora utiliza para ponerles las audiciones es el mismo en todas. Primero la toca con el piano, para que el alumnado consiga distinguir el bajo de la melodía, si no es así, toca por separado, es decir, primero el bajo, luego la melodía y, por último, los dos a la vez. Luego, les pone la obra completa en el reproductor.

Por último, para finalizar la sesión, les introduce a una actividad con la que trabajarán estos contenidos. Dicha actividad consistirá en una dramatización en la que varios personajes viajarán por esta etapa de la historia musical, conociendo con más detalle las obras de Bach.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Con esta clase, la profesora quiere repasar algunas de las canciones que cantaron el trimestre anterior, las cuales no les quedaron muy asentadas. Para ello, separa la clase en dos grupos: chicas y chicos, a modo de coro, para cantar las cuatro canciones.

Las canciones son:

– Aya Ngena (Zulu tradicional).

– Calango.

– Cubanita.

– Vois sur ton chemin (Los chicos del coro).

Para perfeccionar, solo da tiempo a ensayar una canción, Aya Ngena. Como es a varias voces, yo también participo. En la primera parte de la canción hago la voz soprano, las alumnas la voz contralto y los chicos la voz de bajos. En la segunda parte se incluye una voz más, una voz solista interpretada por la profesora, las chicas cantan la voz soprano, esta vez yo hago la voz contralto y los chicos siguen con la voz de bajos.

Después de repetir unas cuantas veces, la canción suena bastante bien a tres y cuatro voces.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

Al igual que con el otro 3º, la profesora les introduce al periodo musical del Barroco y al compositor J. S. Bach.

Además, para asentar los contenidos teóricos, también va a utilizar la dramatización en la que ellos/as mismos/as son los personajes.

Este grupo es un poco más hablador que el otro 3º (C), además de ser última hora, por lo que ya están cansados después de toda la mañana y su atención es mínima en la parte de las audiciones, prefieren hablar y establecer un diálogo con la profesora sobre las anécdotas de la vida de Bach. Algunas de las curiosidades sobre las que se hablan son que Bach pasó un mes en la cárcel por querer cambiar de trabajo o que las partituras de su obra «Pasión según San Mateo», acabaron en una fábrica de quesos como envoltorio de estos, y que fue otro famoso compositor, Mendelsohn quién las encontró.

Este ha sido el primer día del tercer trimestre, mañana continuamos. Además, por la tarde, comenzarán de nuevo los ensayos del coro.

¡Hasta mañana!

SEMANA 1, DÍA 5 (18/marzo/2016):

¡Buenas tardes lectores/as!

El día de hoy ha sido un poco raro, ya que les han dado las notas al alumnado y la mayoría solo ha ido a por ellas, es decir, no se han quedado a las clases después, aunque hubiera en horario normal. Evidentemente, los alumnos más pequeños, como los de 1º y 2º de ESO, sí que han asistido. Por todo esto, las clases de hoy han discurrido de la siguiente manera:

  • 5ª Hora (3º A, B, C de ESO «Música en Extremadura» – Sebastián).

A esta clase solo se presentan 5 alumnos, de cuales uno de ellos lleva una guitarra eléctrica (de 1º de Bachillerato) y decide quedarse en el aula de música tocando.

El resto al verlo, se sientan rodeándolo y mientras lo escuchan, le van pidiendo diferentes canciones para que las toque.

  • 6ª Hora (2º ESO B – Sebastián):

El preofesor le pide al alumno de 1º de Bachillerato de la clase anterior, que se quede en esta clase y les haga una demostración sobre guitarra eléctrica al resto del alumnado de 2º de ESO. Dicho alumnado, se queda bastante sorprendido, ya que ellos/as están iniciándose con la guitarra Española y ver como se toca otro tipo de guitarra les motiva bastante.

Después de la demostración, el profesor les enseña a tocar la canción de Bob Dylan «Knockin On Heaven´s Door» con los siguientes acordes:

Sol M – Re M – La m – Sol M – Re M – Do M.

Mientras que el alumnado va tocando los acordes a un pulso regular, el alumno de 1º de Bachillerato va improvisando con la guitarra eléctrica utilizando los mismos acordes.

Posteriormente, acompañan con los acordes la canción original, reproduciéndola con el ordenador. Mientras que ven el vídeo, se dan cuenta de que el cantante no toca los acordes en la misma posición que ellos, por lo que el profesor lo utiliza para introducirlos al transporte a partir de la práctica, quedando dichos acordes de la siguiente manera:

La M – Mi M – Si m – La M – Mi M – Re M.

Por último, les pide al alumnado que trabajen la letra de la canción con la profesora de inglés, adelantándoles que él también hablará con ella perosonalmente, para poder interpretarla vocal e instrumentalmente.

Pues sin más, este ha sido el extraño y corto día de hoy.

¡Nos vemos a la vuelta de Semana Santa!

SEMANA 1, DÍA 4 (17/marzo/2016):

Hola a todos/as mis lectores/as:

La mañana de hoy ha sido bastante tranquila y supongo que la de mañana lo será mucho más, ya que se van de vacaciones de semana santa y la profesora, Nieves, no cree conveniente adelantar contenidos nuevos.

  • 3ª Hora (Agrupación: Día de la Música – Nieves);

Para la celebración del día de la música (6 de mayo), la profesora ha juntado a un pequeño grupo de alumnos que están estudiando en el Conservatorio Oficial de Música en Cáceres, excepto uno que toca la batería de oído, para formar una agrupación y que toquen varias canciones.

La agrupación esta formada por dos violines, flauta travesera, saxofón, guitarra eléctrica, batería y paino. Algunas de las canciones que interpretarán son Livertango y Summertime.

Dedican toda esta hora a ensayar el repertorio y yo me encargo de ayudarles con dudas que tienen sobre las partituras y algunos errores de técnica instrumental con el piano, además de escucharles tocar.

  • 4ª Hora (2º ESO B y C – Sebastián):

Mi tutor junta en el aula de música a dos cursos de 2º de ESO para ensayar la zarzuela «Luisa Fernanda» que están preparando, repartidos de la siguiente manera:

– 2º ESO A: primer acto.

– 2º ESO B: segundo acto.

– 2º ESO C: tercer acto.

Los personajes de la obra son siempre los mismos en los tres actos, pero el alumnado no, aunque al público puede parecerle extraño cuando vean la obra, el objetivo es que todos participen en ella, es decir, las 3 clases.

Me sorprende bastante que para el poco tiempo que llevan preparándola (desde el mes de enero), solo quedan algunos detalles por limar, pero en general, les sale bastante bien.

La dinámica utilizada es que mientras el 2º grupo actúa (2º B – 2º acto), el 3º observa (2º C – 3º acto) y posteriormente, al contrario.

Una vez que los dos grupos actúan, todos se sientan y los del B les dicen al C lo que pueden mejorar y viceversa. A mi parecer, algunos errores comunes en ambos grupos son la vocalización, la cual no es muy pronunciada, tanto al hacer playback como al hablar, la postura corporal que mantienen mientras actúan y la gesticulación con las manos y los brazos.

  • 5ª Hora (Libre):

Los dos profesores tienen hora libre, por lo que yo me dedico a perfeccionar este diario.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

En esta hora, los pocos/as alumnos/as que vienen a clase, están bastante alborotados, ya que aparte de ser el último día, es la última hora del día.

La profesora, al verlos/as así, decidee repasar la salsa aprendida la clase anterior y enseñarles la danza griega, la cual ha trabajado con otros grupos durante esta semana.

Este grupo es muy divertido y participativo, aunque también muy hablador, por lo que a la profesora le cuesta bastante explicarles la danza pero, como ponen mucho de su parte, al final el resultado es bastante bueno.

Sin más, me despido hasta mañana lectores/as.

SEMANA 1, DÍA 3 (16/marzo/2016):

¡Buenas tardes a todos/as!

Estas han sido mis clases de hoy:

  • 4ª Hora (3º A, B, C – «Música en Extremadura» – Sebastián):

Esta asignatura es optativa de 3º de la ESO, por lo que se junta todo el alumnado de las tres líneas que la eligió.

Como ya me comentó me tutor, están preparando una obra de teatro, que posteriormente representarán y grabarán en vídeo en Trujillo. Es por esto que las clases de esta asignatura se dedican íntegramente al ensayo de dicha representación.

Es una obra de carácter didáctico – histórico, en la que se intercalan diálogos con bailes regionales y populares como El Redoble, danza regional de Cáceres.

El tutor me comenta que a última hora les ha fallado una alumna que tenía uno de los papeles secundarios, y me propone a mí representar dicho papel, por lo que seré participante en ella actuando como madrina de una boda.

Durante en el ensayo, puedo comprobar como todo el alumnado partícipe se sabe a la perfección su diálogo y la manera de actuar en cada momento. Se les ve muy motivados, atentos y colaboradores, sobre todo cuando hay cosas que mejorar o fallos que corregir.

  • RECREO:

Durante los 25 minutos de recreo, me voy con mi tutor a su despacho para pasarme el horario, el cual se puede ver en la página de este blog: «I.E.S. El Brocense», e informarme un poco sobre lo que están trabajando en este moemnto con cada uno de los cursos:

–  Zarzuela (con las tres líneas de 2º de ESO: A, B y C).

– Obra de teatro (en la asignatura optativa «Música en Extremadura», 3º A, B, C).

– Popurrí/Mix de diferentes estilos de bailes (varios alumnos de diferentes cursos, para la graduación de 2º de Bachillerato).

– Batukada día de la Música – 6 de mayo (alumnado de la ESO).

Además, me enseña todas las actividades interactivas que ha creado con la herramienta de autor Constructor 2.0, la cual conozco porque trabajé con ella en la asignatura Metodologías y Herramientas para la Intervención y la Investigación Educativa en Artes, para la que hice un trabajo y su correspondiente exposición con otra compañera.

  • 5ªHora (1º Bachillerato – Nieves):

La profesora comienza la clase diciéndoles las notas finales, justificándolas siempre, es decir, detallando con cada alumno/a de donde sale la puntuación numérica (actitud, trabajos, canciones, exámenes…)

Posteriormente les reparte unos folios para que, de manera anónima, cada alumno/a evalúe por escrito tanto a la profesora, como a las actividades trabajadas, las cuales han sido:

  1. Acompañar canciones con acordes al piano.
  2. Componer con ordenador (programa noteflight).
  3. Canon con percusión corporal («Sóngoro cosongo»).
  4. Juego de palabras para pasar de binario a ternario (de 2 corcheas a tresillos).
  5. Interpretación del Canon de Pachelbel, acompañamiento con teclados a oboe y violín.
  6. Visionado y comentario breve de la película «Shine».
  7. Canto a dos y tres voces.
  8. Autoevaluación como grupo de clase y como alumno.
  9. Evaluación de la profesora.
  10. Opinión: algo en especial que les hubiera gustado ayer.

Después de todo lo anterior, en los 5 minutos de clase que quedaban, hemos recordado y repasado el Rock and Roll.

  • 6ª Hora (4º Diversificación – Nieves):

La profesora comienza la clase comentándole al alumnado dos aspectos importantes de los que se hablaron la tarde anterior en la junta de evaluación:

– Retrasos: siempre hay algún alumno/a que llega tarde a sus clases.

– Habladores: es un grupo bastante cohesionado, se llevan muy bien entre todos, pero hablan mucho entre ellos/as y eso perjudica bastante al grupo.

A continuación, realiza el mismo porceso que con el grupo anterior, en lo que a la evaluación por escrito y anónima de las actividades trabajadas se refiere. Las actividades trabajadas durante el segundo trimestre han sido:

  1. Acompañar canciones con acordes al piano y voz.
  2. Trabajos y exposiciones sobre estilos musicales.
  3. Responder a la pregunta: ¿Es útil un examne de audiciones sobre estilos musicales para la cultura musical?
  4. Baile Rock and Roll.
  5. Opinión sobre la película «Shine».
  6. Autoevaluación.
  7. Evaluación de la profesora.

Al igual que con el grupo anterior, en los últimos 5 minutos de clase que quedaban, hemos recordado y repasado en este caso, la salsa.

Y esto ha sido todo por hoy, ¡hasta mañana lectores/as!

SEMANA 1, DÍA 2 (15/marzo/2016):

¡Hola a todos/as!

Este segundo día de prácticas ha sido bastante productivo y a la vez cansado, pero sobre todo muy divertido:

  • 4ª Hora (3º ESO C – Nieves):

En esta clase, la profesora ha decidido enseñar a los alumnos una danza griega. Como ya comenté en mi entrada anterior, esta semana es un poco extraña, en el sentido de que es la anterior a las vacaciones, muchos/as alumnos/as están de excursión y como ya han acabado los exámenes, algunos/as directamente han decidido no asistir a las clases.

Es por todo esto que la profesora ha decidido hacerles la semana más llevadera dedicando las clases a aprender diferentes danzas o bailes.

La danza griega que han aprendido se llama «Sirtó Bolos (ISLAS)» y la metodología que ha utilizado para enseñarla al alumnado ha sido la misma que utilizó el día anterior, para enseñar la salsa a los de 1º de Bachillerato, aunque con más repeticiones, puesto que son alumnos/as más pequeños y les cuesta más interiorizar los movimientos.

  1. Les enseña los pasos básicos (todos los pasos los numera del 1 al 6).
  2. Se ensayan dichos pasos poco a poco y sin música.
  3. Aumenta la velocidad de los movimientos.
  4. Se ensayan los pasos con música y por partes.
  5. Se hace el baile completo con música.

Los pasos básicos son:

  1. Negra, pie derecho hacia la derecha.
  2. Corchea, pie izquierdo por detrás del derecho.
  3. Corchea, pie derecho hacia la derecha.
  4. Negra, pie izquierdo por delante del derecho.
  5. Corchea, pie derecho hacia la derecha.
  6. Corchea, pie izquierdo por delante del derecho.

Estos pasos básicos se utilizan en casi toda la coreografía, con y sin desplazamientos, es decir, siguiendo el mismo ritmo pero en el sitio, únicamente moviendo los pies sin desplazarse.

  • 5ª Hora (1º Bachillerato – Nieves):

Con este curso, el cual aprendió a bailar salsa la clase pasada, dedica la sesión a bailar también, pero en este caso Rock and Roll.

Al igual que en las otras sesiones con este curso y con otros, la metodología a seguir es la misma, por lo que considero que no es necesario volverla a escribir, unicamente podeis desplazar la vista hacia arriba y repasarla, puesto que está en la descripción de la clase anterior.

Esta vez, el alumnado muestra menos rechazo, puesto que los movimientos son más mecánicos, sin menos movimientos de cadera y más saltos, por lo que la motivación es mayor en ellos/as.

  • 6ª Hora (3º ESO B – Nieves):

A esta última clase del día, algunos/as alumnos/as llegan tarde y le dicen a la profesora que el motivo es que han estado hablando con otro profesor. La profesora no termina de creérselo pero finalmente les deja entrar.

Además, al pasar lista, nombra a un alumno y el resto responden que no está porque le han expulsado. Me llama la atención que se lo cuentan a la profesora como si fuera un cotilleo, quitándole toda la importancia. El motivo de la expulsión es una mala contestación a una profesora y la jefa de estudios del centro. Nieves se sorprende porque no es algo propio de ese alumno.

A continuación, la profesora decide cambiar de tema y les propone participar en una Batukada para celebrar el día 6 de mayo, El Día de la Música.

Este grupo es muy colaborador y participativo, pero a la vez muy hablador, por lo que es muy difícil trabajar con ellos/as. La profesora les explica los pasos de la danza griega, la cual ha trabajado también a 4ª Hora con 3º de ESO C, pero tiene que parar a cada momento, ya que hablan entre ellos, se ríen e incluso pelean.

La profesora me recomienda tener mucha paciencia, respirar y contar hasta 10 con muchos de los cursos de la ESO.

Y esto ha sido todo por hoy, he de decir que la mañana ha sido muy entretenida pero también cansada. ¡Mañana más!

¡Hasta mañana!

SEMANA 1, DÍA 1 (14/marzo/2016):

¡Hola a todos/as!

Hoy ha sido mi primer día de prácticas, y como siempre ocurre las primeras veces, estaba un poco nerviosa, pero según han ido transcurriendo las clases me he ido relajando y finalmente, todo ha salido como esperaba.

La mayoría de las clases, estaré con la profesora de música Nieves Tejado, pues es la que más horas docentes tiene (la mayoría las últimas del horario) y, además lleva el coro del centro, sin embargo, mi tutor es Sebastián Díaz, con él estaré en los cursos de 2º de ESO y en la asignatura optativa que tienen los de 3º de ESO, llamada «Música en Extremadura«.

El modelo de descripción que utilizaré para cada día será por horas y cursos, como se puede ver a continuación:

  • 5ª Hora (3º ESO C – Nieves).

Esta primera clase a la que he podido asistir, ha consistido en la recuperación de la asignatura por parte de unos cuantos alumnos/as. Dicha recuperación ha sido un examen sobre audiciones de diferentes estilos musicales a lo largo de la historia.

Dicho examen constaba de 16 audiciones, en las cuales el alumnado tenía que indicar: el nombre del cantante o grupo musical, el estilo musical y el año al que pertenece según el orden en el que sonaban.

Me ha llamado bastante la atención el comportamiento de un alumno, ya que este, ha decidido hacer solo la mitad del examen porque quería salir a ver la nota de otro, es decir, responder solo 8 audiciones. El alumno ha querido arriesgarse a sacar solo un 5, pero tras la comprobación de la profesora, le comunica que no tiene todas las respuestas correctas, dándole la oportunidad de seguir haciéndolo y, por lo tanto, sacar más nota, pero aún así, el alumno decide marcharse del aula.

Tras lo ocurrido, hablo con la profesora y me comenta que, ante tal comportamiento, es mejor dejarles decidir por sí mismos, ya que si ella se hubiera negado a dejarle marchar del aula, la situación habría empeorado.

  • RECREO (Ensayo del coro):

Como esta semana es un poco rara, puesto que es la última antes de las vacaciones de Semana Santa y muchos de los alumnos/as están de excursión, el coro ensaya durante los 20 minutos de recreo en vez de venir por la tarde. Aclarar que en dicho coro también participan profesores/as.

Según tengo entendido, los lunes ensaya el grupo masculino, los miércoles el femenino y el viernes se juntan para ensayar el coro completo.

En este recreo, estoy presente en el ensayo del grupo masculino, formado esta semana por 6 alumnos, un profesor y otro alumno que no pertenece al coro pero les acompaña con la batería por gusto. La profesora me comenta que dicho alumno ha aprendido a tocarla de oído, ya que no tiene ningún tipo de conocimiento instrumental formal.

Como la mayoría de los coros, suena bastante bien, pero me sorprende sobre todo que algunos chicos prefieren perder recreo o saltarse otras asignaturas para asistir al coro y a clase de música (dos alumnos le piden a la profesora de música que le mande una nota a otra con la que tienen clase después, diciéndole que deje a los alumnos no ir a su clase para asistir a la de música con otro curso. Según los alumnos, ya han hecho el examen y no hacen nada «interesante» en clase).

  • 6ª Hora (1º de Bachillerato – Nieves):

Al comenzar la clase, la profesora les echa un sermón a modo de reflexión sobre la importancia de la asignatura de música y otras como son la Educación Física o la Plástica. Todo esto surge porque muchos/as alumnos/as están de excursión y otros/as, simplemente se fugan o falta porque, según ellos/as, tienen que estudiar otras asignaturas más importantes, por lo que faltan a la clase más de la mitad.

Después de esto, la profesora comienza con la clase, la cual consiste en aprender a bailar salsa.

Al principio, algunos alumnos (sobre todo chicos) muestran cierto rechazo y están reacios a bailar, pero la profesora les anima bastante y consigue que todos/as bailen, algunos/as con más ganas y esfuerzo que otros/as, pero todos/as lo hacen.

La metodología que utiliza la profesora para enseñar la coreografía es la siguiente:

  1. Les enseña los pasos básicos (todos los pasos los numera del 1 al 4).
  2. Se ensayan dichos pasos poco a poco y sin música.
  3. Aumenta la velocidad de los movimientos.
  4. Se ensayan los pasos con música y por partes.
  5. Se hace el baile completo con música.

Al finalizar la clase, todos/as salen muy contentos, riéndose y comentando los pasos entre ellos/as.

Y esto ha sido todo por hoy, ¡hasta mañana!.

¡Bienvenidos/as!

¡Bienvenidos/as!

¡Hola a todos mis lectores y lectoras!

He creado este blog para elaborar día a día un diario de mis prácticas, las cuales realizaré en el I. E. S. El Brocense, en Cáceres y pertenecientes al Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, en la especialidad de Música.

A través de él, os contaré todo lo que ocurra en el centro a lo largo de este mes y medio, concretamente desde el 14 de marzo hasta el 11 de mayo.

En él, se detallarán también los contenidos y actividades que se realizan en cada uno de los cursos, mis experiencias e impresiones respecto a los alumnos y los comportamientos de los mismos.

Antes de comenzar con el diario, he de aclarar que los cursos con los que trabajaré la asignatura de música son 2º, 3º, 4º de ESO, 4º de Diversificación, 1º de Bachillerato y una optativa con un grupo de 3º de ESO llamada «Música en Extremadura«. Además, para completar las horas exigidas, trabajaré con el coro y la orquesta del centro, en sus preparaciones y ensayos por las tardes.

Mi tutor es Sebastián Díaz Iglesias, pero también estaré con la profesora Nieves Tejado, de manera que me será posible ver diferentes modos de enseñanza, contenidos, evaluaciones, etc.

Sin más, espero que os guste mi blog y disfrutéis leyendo mis vivencias en el centro.

¡Hasta pronto!